Skip to content
Desafíos del mercado legal en modelos de trabajo colaborativo.

El mercado legal, como otros mercados, no ha quedado inmune a los efectos de los cambios en la forma en que trabajamos. La revolución digital, los cambios demográficos y el interés en lograr satisfacción laboral junto con equilibrar la vida personal y profesional, son solo algunos de los factores que explican este cambio.

De este modo, la captación y retención de talento es considerado como uno de los mayores desafíos actuales y futuros en la industria legal. Una de las fórmulas que han adoptado las empresas para responder a este desafío es la flexibilidad, que a la vez busca aumentar la productividad de la fuerza laboral.

Como consecuencia de ello, la tecnología, entre otras cosas, toma relevancia para conectar a los trabajadores dentro y entre organizaciones que a menudo están físicamente dispersas, vinculando a los trabajadores desde sus hogares o centros de trabajo remotos a las oficinas principales de la organización. Una muestra de esto, es el incremento de la oferta de herramientas tecnológicas para trabajar en forma remota y colaborativamentela creación de procesos y herramientas que permiten minimizar los trabajos burocráticos, mecánicos y repetitivos. Organizaciones como Google y Microsoft han invertido en la creación de plataformas de navegación común para las más de 2000 herramientas de colaboración disponibles actualmente. Así, que próximamente será posible elegir aplicaciones de colaboración que funcionen en todos los dispositivos y hacer más fácil el uso de estas herramientas.

La búsqueda de flexibilidad laboral en el mercado legal ha dado pie a la irrupción de modelos de trabajos colaborativos que necesariamente deben establecer sus cimientos en tecnología y procesos para facilitar la coordinación de esfuerzos individuales y grupales.

El trabajo colaborativo en el mercado legal

Según un reciente informe de McKinsey (https://mck.co/2IIblzM) la colaboración mejorará la productividad de las empresas que la incorporen entre un 20 y un 30 por ciento, implicando una mayor eficiencia laboral, y como consecuencia, mejores precios por eficiencias (disminución de costos fijos, trabajo remoto, talento).

El trabajo colaborativo permite además el acceso a habilidades y fortalezas de todos los involucrados permitiendo generar ideas y soluciones con un ritmo más rápido.

Finalmente, hace posible responder a demandas de protocolos de contratación basados en inclusión, diversidad o no discriminación.

En cuanto a los beneficios del trabajo colaborativo para los abogados freelance, estos son muchos, algunos de los cuales son la posibilidad de compatibilizar vida personal y profesional, organizar su tiempo distribuyendo la jornada laboral según más le acomode y la oportunidad de desarrollar su trabajo desde cualquier parte del mundo. Situación que bajo un modelo tradicional de cuantas más horas mejor, no es posible.

Estas nuevas formas de trabajar no sólo impactan positivamente en la calidad de vida de los abogados freelance sino que además les permite a los proveedores de servicios legales bajar sus costos a sus clientes ofreciéndoles la misma calidad, lo cual termina siendo un win-win para todas las partes involucradas en el proceso.

Desafíos del trabajo colaborativo en el mercado legal

El trabajo colaborativo presenta desafíos para los proveedores legales tradicionales, que deberán realizar un cambio en la estructura de sus negocios para avanzar, pero cuyo resultado se traducirá en productos y servicios más eficientes en costos, provecho del talento legal independiente, incorporación de tarifas por proyecto y la atención de protocolos de compra de consumidores de servicios legales que valoren diversidad e inclusión.

También, implica el desarrollo de nuevas habilidades en los abogados en áreas como el uso de herramientas tecnológicas, gestión de crisis, finanzas o estadísticas, marketing, gestión de proyectos y otros que no fueron parte de su formación universitaria y que hasta el día de hoy están ausentes en las mallas curriculares de las universidades.

En conclusión, el trabajo colaborativo en el mercado legal es un movimiento en ascenso que exige eficiencia, agilidad en los procesos, costos más bajos y abogados mucho más competitivos y multidisciplinarios y que, sobre todo, ofrece oportunidades de desarrollar la carrera profesional en formatos que antes no era vistos como los caminos más habituales para un abogado.

 

Jimena Altuzarra | Coordinadora de Comunicaciones Alster legal

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Trabajar duro es importante, pero trabajar eficientemente utilizando recursos adecuados y enfocándose
LEER MÁS
Alster, inició hoy la serie de webinars denominada “Transformación digital para la
LEER MÁS
Hoy las organizaciones se ven en la obligación de optimizar recursos y
LEER MÁS
Empresa perteneciente al rubro de la construcción y materia prima
LEER MÁS