LEGAL OPS: POR QUÉ EL ÉXITO NO DEPENDE SOLO DE LA TECNOLOGÍA

*Por Andrés Jara, CEO y fundador de Alster.law

Para quienes promovemos el mundo de operaciones legales, mayo es un mes que esperamos con ansias. ¿El motivo? Se lleva a cabo en Las Vegas, Estados Unidos, el CGI CLOC, un evento anual al que asisten los mayores referentes de esta disciplina y función dentro de la industria legal global. Como siempre, la asistencia es dominada por personas que provienen de mercados desarrollados, particularmente USA y Europa Central + UK, sin embargo, algunos latinos asisten.

Como viene siendo el tenor de los últimos meses, el mundo de Legal Ops sigue absorbido por la ola que trae consigo el boom de la inteligencia artificial generativa, el que se incrementa aún más con los lanzamientos diarios de todas las Legaltech presentes en el exhibit hall sobre sus nuevos asistentes o copilotos fundados en esta tecnología. No muy distinto a lo que vimos a fines de enero en la Legaltech Week de Nueva York.

Con todo, hay algunas novedades que creo valen ciertamente la pena destacar y no son en el plano tecnológico, sino en el metodológico.

Bien sabemos que los equipos legales hoy tienen cinco grandes prioridades, cuestión que se refuerza con los datos revelados por el reciente reporte 2024 CLO Outlook publicado por la American Corporate Counsel Association. Esas prioridades se enmarcan en:

  1. Regulación cada día más compleja, de la mano con autoridades fiscalizadoras cada vez más restrictivas.
  2. La presión habitual de que, en ambientes restrictivos y economías alicaídas, los recursos son escasos y se pide siempre hacer más con menos.
  3. La necesidad, como consecuencia de ello, de buscar eficiencias operacionales relevantes.
  4. La respuesta natural a esa necesidad que se busca en la implementación de tecnología, sin tener tan claro qué implementar y cómo hacerlo de forma exitosa.
  5. El ruido permanente que genera en las líneas directivas de no quedarse atrás en la adopción de la inteligencia artificial generativa como una aparente solución al contexto manifestado en las anteriores prioridades.

 

Sin embargo, gran parte de estas prioridades exigen un esfuerzo inicial que no radica en la solución supuestamente fácil que encuentra su expresión en la tecnología. No, la respuesta a estas problemáticas radica en la metodología, algo no tan sexy, no tan rápido, que exige trabajo duro, tiempo de madurez y cambios conductuales en los equipos y organizaciones.

Precisamente por ello, es que las dos novedades que destaco de esta instancia inundada de novedades tech, es precisamente lo no tech, aquello que quizás no vende tanto y que muchos prefieren tratar de evitar. Lo cierto, es que tras diez años apoyando proyectos de operaciones legales en Latinoamérica, puedo afirmar con certeza, de que nada tech resulta bien si no nos damos cuenta que es aquello no tech lo primero a trabajar.

Así, el renovado y actualizado modelo de madurez CLOC de 12 áreas fue revelado con bombos y platillos el 1 de mayo, en donde se ha dado además acceso a un test y playbook que permite autoevaluar y definir estrategias concretas sobre los avances de operaciones legales. Uno de esos elementos es la tecnología, pero hay 11 que van mucho más a la raíz de los procesos, las relaciones, la comunicación y aspectos de aquellos que parecen no ser tan llamativos como hablar de tech o inteligencia artificial.

Para quienes trabajamos apoyando en la implementación de proyectos de operaciones legales en organizaciones, este recurso es valioso, toda vez que sigue requiriendo de tiempo para trabajar sobre él y, concretamente, es ese tiempo el que invertimos y ofrecemos los que entregamos una solución como servicio en esta materia.

La segunda novedad y que también me alegra haya tenido origen en un grupo de trabajo vinculado con CLOC, es la iniciativa de “Legal Data Intelligence Model”. Este proyecto hace disponible, de forma gratuita, un modelo para poder enfrentar ordenadamente distintos desafíos en la gestión de información y data, siendo una correcta aproximación hacia una de las bases más importantes de cualquier iniciativa de operaciones legales. Sin información no hay tecnología que sirva ni actividades en operaciones legales que puedan ser ejecutadas de forma exitosa y con impacto positivo.

En definitiva, el mensaje a quien lea esta columna, es que no debe olvidar lo fundamental que resulta trabajar aspectos no tech previo a caer en la tentación de lo tech.

Fuentes:

Venture Capital: La Colaboración como Pilar del Éxito

El año 2023 fue sin duda un desafío para el venture capital tanto a nivel global como en el ecosistema chileno.

Las turbulencias nacionales e internacionales afectaron la liquidez de los fondos de inversión, impactando directamente a las startups en busca de financiamiento y a los proveedores de servicios dedicados a la industria del emprendimiento e innovación. 

Según el “Latin American Venture Capital Report de 2023”, elaborado por Cuantico VC y socios estratégicos, hubo un descenso del 50% en la inversión en comparación al 2022.

Asimismo, la Asociación para la Inversión de Capital privado en América Latina (LAVCA) señaló que el periodo de enero a septiembre de 2023 sufrió una caída de un 60% respecto al mismo periodo en 2022. 

En medio de estas adversidades, surgieron las llamadas «Startups camello», destacando por su resiliencia, bajo burn rate y capacidad para operar en condiciones adversas. Estas empresas demostraron que, incluso en tiempos difíciles, era posible navegar y salir adelante.

A medida que finalizaba el 2023 y comenzaba el 2024, vislumbrábamos signos de esperanza. La inversión en América Latina se reactivaba, los fondos mostraban disposición para volver a invertir y tanto el contexto nacional como internacional mostraban mejoras significativas.

Así lo evidenció la encuesta “Expectativas 2024: venture capital y emprendimiento”, realizada por la Asociación Chilena de Administradores de Fondos de Inversión (ACAFI) y Endeavor en colaboración con EY, en donde se reveló que el 67% de los encuestados de fondos de Venture Capital proyectan un aumento en la inversión para el 2024. 

Era evidente que la tormenta que atravesamos ayudó al ecosistema a ajustarse, fortalecerse y madurar, dejando atrás valuaciones infladas y poniendo un enfoque renovado en las ventas y el producto.

Recientemente, tuve el privilegio de participar en el «Miami Tech Week», donde el espíritu de cooperación era palpable. Pude ver a Venture Capitals, Startups y proveedores de servicios reunidos en Miami para compartir dealflow, mejores prácticas y consejos. La colaboración era la norma, con venture capitals invirtiendo en conjunto, startups formando alianzas para abordar desafíos comunes y proveedores de servicios comprometidos con el éxito del ecosistema. 

Además, la colaboración entre Corporate Venture Capitals y Venture Capitals ha ganado relevancia, con un enfoque claro en el fortalecimiento de la industria de la innovación y el emprendimiento. 

Ejemplo de lo anterior son las numerosas noticias que han surgido para robustecer el ecosistema del Venture Capital, como lo son la creación de “Venture Capital Chile”, una alianza público privada para atraer la inversión de fondos extranjeros, la apertura realizada por el Banco Central para que las AFP puedan invertir en Startups a través de ScaleX. 

También tenemos el ejemplo de distintos actores del mundo startup, como Impacta VC, que promueve la generación de ecosistema y la coinversión con otros fondos; Corporate Venture Capitals como Bimbo Ventures, que parte de su estrategia está en invertir en otros fondos; y organizaciones como Emprende Tu Mente, que día a día generan espacios de conexiones y de crecimiento en el ecosistema.

En conclusión, si bien algunos actores del ecosistema aún se resisten a la idea de colaborar, y mantienen la separación entre Venture Capitals, Startups y proveedores de servicios, muy propio de otras industrias, es innegable que el Venture Capital prospera en un entorno de cooperación mutua.

Está claro que el éxito no se logra en solitario, sino que requiere el esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados, en donde colaborar, intercambiar mejores prácticas y apoyarse mutuamente son pilares fundamentales para el crecimiento sostenible de nuestro ecosistema, y la creación de un ambiente de confianza. 

Esperamos ver en el corto plazo rondas lideradas y coinvertidas por más de un Venture Capital, más Corporate Venture Capitals invirtiendo no solo en startups sino en otros fondos con el fin de diversificar y aportar al ecosistema, además de más actores sumando sus conocimientos para el crecimiento de la industria. 

Fuente:https://tekiosmag.com/2024/05/01/venture-capital-la-colaboracion-como-pilar-del-exito/

Una solución “plug-and-play” eficaz para Grupo EMASA

Sebastián Martínez, Gerente Corporativo de Personas y Legal de Grupo EMASA, cuenta qué los motivó a contratar la solución Flexible Legal Talent de Alster y cuáles fueron los resultados

La situación demandaba una respuesta inmediata. La fiscalía de Grupo Emasa, comercializadora de repuestos y accesorios para vehículos, equipamiento para talleres y revisiones técnicas, quedaba vacante. Era imperioso contar lo antes posible con un talento legal que pudiera proveer soluciones diarias.

Entonces, la compañía optó por contratar el servicio Flexible Legal Talent de Alster, que provee abogados “on demand”.

“Necesitábamos una ayuda transitoria, específica, con situaciones que se presentaban en el día a día”, explicó Sebastián Martínez, Gerente Corporativo de Personas y Legal. “Flexible Legal Talent fue una solución plug-and-play, que respondió a lo que requeríamos en ese minuto”.

Martínez resaltó dos ventajas de trabajar con Alster: el dinamismo del proceso y el profundo entendimiento de la compañía.

“Por un lado, nos propusieron rápidamente tres candidatos posibles, los entrevistamos de un día para el otro y pudimos solucionar la salida de la fiscalía anterior. Por otro lado, la selección de esas personas, entendiendo nuestra cultura y nuestra necesidad, dio en el clavo. El valor generado fue tener la respuesta correcta, en el tiempo adecuado y según nuestra necesidad”, destacó.

Martínez, además, recalcó el enorme beneficio de una comunicación clara, fluida y eficaz con el equipo de Alster. “Al trabajar con estudios de abogados que te asesoran, los tiempos son muy distintos en términos de pedir una reunión o esperar a que te respondan un correo cuando necesitas una asesoría inmediata o revisar un contrato, por ejemplo. Eso con Alster funcionó muy rápido y muy bien”, comentó.

“Armar una fiscalía, dar con la persona que entienda el negocio, buscar un estudio de abogados que funcione con esa velocidad… es difícil. Esta digitalización de la solución ‘plug-and-play’ de Alster es súper interesante”, agregó Martínez.

Al mismo tiempo, subrayó que lo digital no le resta calidad humana y personalización al servicio: “Siempre están en contacto, reuniéndose, comunicando lo que se hizo y los costos, de una manera transparente”.

Es un negocio bien atendido y en donde explican desde el inicio  su compañía y su forma de trabajar. Entrevistaron a las personas de la empresa y nos dieron recomendaciones de cómo deberíamos funcionar, a partir de entender muy bien lo que necesitábamos”, afirmó el ejecutivo.

“Claramente, recomendaría Alster a cualquier empresa pequeña, mediana o grande que necesite resolver sus problemas jurídicos del día a día o incluso más complejos”, concluyó.

Legal Operations Consulting: Un espejo donde mirarse

VíasChile, holding de autopistas concesionadas, recurrió a la solución de Legal Operations Consulting de Alster. Andrés López, Director de Asesoría Jurídica y Compliance, cuenta qué motivó la consulta y el valor generado por la consultoría.

“Le tengo miedo a las aguas tranquilas, cuando te dicen que todo va muy bien. Uno no tiene un espejo donde mirarse y cree que todo lo que hace está bien”, cuenta Andrés López, Director de Asesoría Jurídica y Compliance de VíasChile. Esta preocupación lo llevó a acercarse a Alster para evaluar el área legal, conocer sus brechas y cómo gestionarlas.

VíasChile optó por contratar el servicio Legal Operations Consulting de Alster, nuestro servicio de consultoría que permite al equipo legal obtener una mirada enfocada en la optimización de su modelo operacional.

“Quería una consultoría especializada, no un proceso global”, explica López. Destaca el mensaje claro de Alster, su conocimiento del sector y su convicción del valor agregado del área legal en el nivel operativo.

“La dirección legal es un puesto solitario. Alster viene a responder a la soledad de los directores legales y la consultoría permite replantearse el propio criterio”, agrega.

El objetivo de López al comenzar el trabajo con Alster era crecer como dirección y potenciar su función dentro de la compañía. Además, VíasChile estaba atravesando un proceso de fusión, con lo cual era beneficioso contar con la evaluación de un ente externo.

López afirma que el principal valor generado por Alster fue el diagnóstico. “El día a día te consume. Esto te permite adoptar otra perspectiva, entrevistar a stakeholders y a clientes. A partir del análisis obtuve la hoja de ruta, aprendí el ‘ideal’ y cómo gestionar las imperfecciones”, resume.

La consultoría revela el ‘deber ser’, pero también debilidades y soluciones, y ventajas o mejores prácticas para incorporar. El objetivo, finalmente, es establecer procesos a largo plazo.

“Cada tanto, es bueno pararse y revisar en qué estado estamos”, opina López. “Uno confía en su criterio y buenas decisiones, y eso puede ser una trampa. Siempre conviene saber cuál sería el ideal, dónde estamos fallando y cómo optimizar procesos”.

Sumar un recurso externo, a la altura del desafío

Mercado Libre Chile contrató el servicio Flexible Legal Talent de Alster. Marcela Ortiz, gerente legal, cuenta cómo fue la experiencia y los resultados.

El equipo legal de Mercado Libre en Chile tenía una necesidad clara: encontrar a una persona externa con la experiencia suficiente para empezar a trabajar inmediatamente, y la flexibilidad para hacerlo en la forma y en los tiempos demandados.

“En ese momento, no contábamos con el personal para hacer frente a los requerimientos y desafíos que teníamos desde nuestra área”, explica Marcela Ortiz, gerente legal de la compañía.

La empresa optó por contratar el servicio Flexible Legal Talent de Alster, que provee abogados “on demand”, para cumplir con las exigencias en tiempo y forma.

“El principal valor para nosotros fue poder incorporar rápidamente un recurso en el equipo, con la experiencia que necesitábamos, y sin tener que vivir todo el proceso de búsqueda y contratación que en Mercado Libre es bastante largo”, remarca Ortiz.

Otra ventaja que resalta es haber podido incluir al profesional designado en las oficinas de la empresa como un abogado in-house más. Esto, en términos de ejecución, fue muy importante, según Ortiz, porque esta persona pudo conocer a la compañía desde adentro, relacionarse con los clientes internos, entender sus necesidades y darles el soporte que requerían.

Ortiz destaca, además, que mantuvieron en todo momento una comunicación fluida y abierta con el equipo de Alster, para comentar cualquier tema que surgiera del trabajo diario.

“Poder sumar a alguien de forma rápida y a nuestra medida era lo que necesitábamos y lo obtuvimos con Alster”, concluye.

Flexible Legal Talent: Un aliado en los equipos legales de hoy. 

Hoy en día, las empresas tienen muchos frentes que abarcar, debido a las nuevas regulaciones y normativas de cada país, la transformación digital que ha empujado a que todo se acelere y llevemos un ritmo diferente del que se acostumbraba y por supuesto la crisis sanitaria que vivimos actualmente afecta las diferentes dimensiones de desarrollar nuestro trabajo. Los equipos legales no quedan exentos de esta situación. 

Bajo este contexto, las áreas legales se ven envueltas en un nuevo escenario laboral, el cual se traduce a una mayor carga de trabajo, con mayor complejidad, reducción de costos y capacidades que se ven sobrepasadas, esto no sólo sucede a los equipos legales ‘in house’, sino que también es factible que firmas tradicionales de abogados se encuentren con aquellas necesidades y requieran apoyo. 

Para efectos de contribuir a la mejora de los procesos y aumento en la eficiencia, Alster ofrece la solución: Flexible Legal Talent. 

El servicio de Flexible Legal  Talent de Alster  responde a  la necesidad de  headcounts  temporales en gerencias legales, empresas sin equipo legal permanente y/o estudios jurídicos.  Contamos con una  amplia  red de abogados  independientes  a quienes  entregamos competencias, información y acceso a través de nuestra propia plataforma de tecnología KEA, la cual es operada por nuestro equipo interno altamente capacitado y  apoyadas por un Key Account Manager, que velará por el correcto uso de la herramienta y la calidad del servicio en general. 

 

Beneficios de contratar Flexible Legal Talent 

 

  • Estricto proceso de reclutamiento y selección de abogados altamente calificados. 
  • Contamos con exigentes políticas de datos e información, además de sistemas que resguardan los mismos.  
  • Nuestras políticas de conflicto de interés garantizan la confianza de nuestros clientes.  
  • Abogados especialistas disponibles para proyectos temporales.  
  • Key Account Manager (KAM) encargado de hacer seguimiento constante al equipo profesional designado, asegurando la calidad del servicio, pero también la reducción de costos de transacción en aquellos clientes que quieren cambiar de abogados o volver a contratar nuestros servicios.  
  • Modalidad de trabajo y temporalidad 100% ajustada a las necesidades del cliente.  
  • Flexible Legal Talent cuenta con operaciones tanto en Chile como en Perú para su contratación. 

 

Lo invitamos a conocer más de Flexible Legal Talent haciendo click en el siguiente botón: 


Si tiene alguna duda o consulta contáctenos a contacto@18.209.34.37 y con gusto atenderemos sus inquietudes. 

Alster, a new dimensión in legal work