LEGAL OPS: POR QUÉ EL ÉXITO NO DEPENDE SOLO DE LA TECNOLOGÍA

*Por Andrés Jara, CEO y fundador de Alster.law

Para quienes promovemos el mundo de operaciones legales, mayo es un mes que esperamos con ansias. ¿El motivo? Se lleva a cabo en Las Vegas, Estados Unidos, el CGI CLOC, un evento anual al que asisten los mayores referentes de esta disciplina y función dentro de la industria legal global. Como siempre, la asistencia es dominada por personas que provienen de mercados desarrollados, particularmente USA y Europa Central + UK, sin embargo, algunos latinos asisten.

Como viene siendo el tenor de los últimos meses, el mundo de Legal Ops sigue absorbido por la ola que trae consigo el boom de la inteligencia artificial generativa, el que se incrementa aún más con los lanzamientos diarios de todas las Legaltech presentes en el exhibit hall sobre sus nuevos asistentes o copilotos fundados en esta tecnología. No muy distinto a lo que vimos a fines de enero en la Legaltech Week de Nueva York.

Con todo, hay algunas novedades que creo valen ciertamente la pena destacar y no son en el plano tecnológico, sino en el metodológico.

Bien sabemos que los equipos legales hoy tienen cinco grandes prioridades, cuestión que se refuerza con los datos revelados por el reciente reporte 2024 CLO Outlook publicado por la American Corporate Counsel Association. Esas prioridades se enmarcan en:

  1. Regulación cada día más compleja, de la mano con autoridades fiscalizadoras cada vez más restrictivas.
  2. La presión habitual de que, en ambientes restrictivos y economías alicaídas, los recursos son escasos y se pide siempre hacer más con menos.
  3. La necesidad, como consecuencia de ello, de buscar eficiencias operacionales relevantes.
  4. La respuesta natural a esa necesidad que se busca en la implementación de tecnología, sin tener tan claro qué implementar y cómo hacerlo de forma exitosa.
  5. El ruido permanente que genera en las líneas directivas de no quedarse atrás en la adopción de la inteligencia artificial generativa como una aparente solución al contexto manifestado en las anteriores prioridades.

 

Sin embargo, gran parte de estas prioridades exigen un esfuerzo inicial que no radica en la solución supuestamente fácil que encuentra su expresión en la tecnología. No, la respuesta a estas problemáticas radica en la metodología, algo no tan sexy, no tan rápido, que exige trabajo duro, tiempo de madurez y cambios conductuales en los equipos y organizaciones.

Precisamente por ello, es que las dos novedades que destaco de esta instancia inundada de novedades tech, es precisamente lo no tech, aquello que quizás no vende tanto y que muchos prefieren tratar de evitar. Lo cierto, es que tras diez años apoyando proyectos de operaciones legales en Latinoamérica, puedo afirmar con certeza, de que nada tech resulta bien si no nos damos cuenta que es aquello no tech lo primero a trabajar.

Así, el renovado y actualizado modelo de madurez CLOC de 12 áreas fue revelado con bombos y platillos el 1 de mayo, en donde se ha dado además acceso a un test y playbook que permite autoevaluar y definir estrategias concretas sobre los avances de operaciones legales. Uno de esos elementos es la tecnología, pero hay 11 que van mucho más a la raíz de los procesos, las relaciones, la comunicación y aspectos de aquellos que parecen no ser tan llamativos como hablar de tech o inteligencia artificial.

Para quienes trabajamos apoyando en la implementación de proyectos de operaciones legales en organizaciones, este recurso es valioso, toda vez que sigue requiriendo de tiempo para trabajar sobre él y, concretamente, es ese tiempo el que invertimos y ofrecemos los que entregamos una solución como servicio en esta materia.

La segunda novedad y que también me alegra haya tenido origen en un grupo de trabajo vinculado con CLOC, es la iniciativa de “Legal Data Intelligence Model”. Este proyecto hace disponible, de forma gratuita, un modelo para poder enfrentar ordenadamente distintos desafíos en la gestión de información y data, siendo una correcta aproximación hacia una de las bases más importantes de cualquier iniciativa de operaciones legales. Sin información no hay tecnología que sirva ni actividades en operaciones legales que puedan ser ejecutadas de forma exitosa y con impacto positivo.

En definitiva, el mensaje a quien lea esta columna, es que no debe olvidar lo fundamental que resulta trabajar aspectos no tech previo a caer en la tentación de lo tech.

Fuentes:

Alster: el mejor aliado legal para las startups junto a Cube Latam

Andrés Jara
  • Actualmente la mitad de su oferta de servicios legales es demandada por startups, gracias a que hablan el mismo idioma: la innovación
  • Para apoyar el crecimiento de nuevos negocios en la economía digital de México, Chile y Brasil, con foco especialmente en startups, Alster Legal, Lima Feigelson y SLLM lanzaron Cube Latam a fin de continuar transformando la industria legal

Portal Innova.– La transformación digital y adopción de tecnología son procesos que han ido cobrando cada vez mayor importancia en las industrias y sectores empresariales desde hace décadas, y con más fuerza aún desde la irrupción de la pandemia de Covid-19. Las startups han sabido nutrirse y crecer al seno de estos procesos, y para su desarrollo requieren de aliados para cubrir sus necesidades, aliados capaces de hablar su mismo idioma: la innovación.

Uno de los sectores del que más dependen las startups para expandirse es el legal, el cual paradójicamente es uno de los más tradicionales y reacios al cambio. No obstante, obligadas a adaptarse, grandes empresas de abogados comenzaron lentamente a innovar y utilizar la tecnología como aliada para responder a las demandas de sus nuevos clientes.

Un interlocutor jurídico que muchas startups y empresas innovadoras de Chile y América Latina consideran como un aliado “que habla su mismo idioma” es la compañía Alster, que desde el 2015 se posicionó como uno de los precursores en la región en la categoría de prestadores de servicios legales de nueva generación, así como servicios de consultoría en tecnología y operaciones legales.

Es gracias a esa cercanía desde el lenguaje de innovación y al apoyo constante como partners de emprendedores para aminorar su carga y riesgos de perder oportunidades a la hora salir a buscar capital, que la mitad de la oferta legal de Alster hoy corresponde a servicios requeridos por startups, como la startup colombiana de logística colaborativa Velocity-x, entre muchas otras.

Alster fue fundada por Andrés Jara, abogado, emprendedor, y referente en materia de innovación legal en Latinoamérica, con amplio conocimiento de la industria, las startups y el venture capital.

El elemento diferenciador de Alster frente a otras empresas del rubro fue la capacidad de incorporar internamente una visión de futuro (desde el potencial transformador de la IA hasta la sistematización y agilización de procesos impulsada por las ventajas de la tecnología) combinada con el sector legal, la cual también extrapolan e inspiran a otros para lograr cambios positivos, que finalmente impactarán en la generación de negocios, oportunidades y, consecuentemente, contribuyen a todo el entorno en que esos profesionales se desarrolla.

“La innovación está en nuestro ADN, y creemos que debemos mejorar y profundizar las diferencias, alianzas y colaboración para el mundo startup, como un trabajo prioritario para el 2024. Las startups nos alimentan, nutren y permiten estar siempre en la cresta de la ola. Para lograr esas ventajas competitivas tenemos que lograr realmente incorporar tecnología, fortalecer el talento y ser creativos en los productos: nuestro foco está en posicionar a Alster como el líder indiscutido en innovación en el sector legal”, señaló Andrés Jara, socio fundador de Alster.

Gran parte del propósito transformador de Alster se sustenta en la convicción de que puede crear valor a través de sus soluciones innovadoras, y apoyar a que la sociedad evolucione desde la creación de empresas y emprendimientos.

Cube Latam

Para reafirmar su apoyo al ecosistema emprendedor, Alster, junto a otras dos firmas de abogados líderes, Lima Feigelson y SLLM, se han unido para formar Cube Latam, una alianza dedicada a impulsar la innovación y el crecimiento a través del trabajo entre equipos ágiles y altamente conectados con las exigencias del mercado en la región. Con especialidades en Venture Capital, Propiedad Intelectual, M&A y más, Cube Latam surge para apoyar el crecimiento de nuevos negocios en la economía digital, con foco especialmente en startups.

Las firmas fundadoras, Alster Legal, Lima Feigelson y SLLM, comparten visión sobre la necesidad de transformar el mercado legal y trabajar colaborativamente unificando fuerzas y conocimiento, para poder adaptarse a las crecientes necesidades y exigencias de los clientes actuales y futuros en búsqueda de aliados estratégicos que permitan expandir su influencia en la región.

México, Brasil y Chile son tres grandes economías con un alto porcentaje de emprendimiento e internacionalización cruzada; están entre las economías más grandes de América Latina, con un PIB combinado de más de $3.5 billones de dólares y con más de 1 millón de nuevas empresas registradas cada año, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), todas las cuales están cada vez más internacionalizados, con más de 20.000 empresas operando en cada país, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por ello, la conexión global es uno de los pilares fundamentales para la creación de Cube Latam.

Cube Latam no solo es una alianza comercial, sino también una comunidad. Los socios fundadores están comprometidos con compartir conocimientos, ideas y recursos para lograr redefinir los servicios legales desde una perspectiva centrada en el cliente, con foco en la innovación y tecnología.

Sobre Alster

Somos una empresa de servicios y consultoría legal estratégica, cuyo objetivo es agilizar proyectos de negocios liderados por empresas en el mercado latinoamericano. En cada compromiso que asumimos trabajamos aplicando soluciones de calidad, con equipos modulares senior y multidisciplinarios que, potenciados por la tecnología y motivados por la innovación, agregan valor en el marco de una relación cercana y colaborativa.

Con oficinas en Chile, Perú y Estados Unidos, nos diferenciamos por haber desarrollado un modelo de asesoría y negocios de alcance regional, que sustenta en talento de excelencia para cada requerimiento que se presenta, pero en donde el pilar organizacional es que nuestros talentos contribuyen por proyectos, constituyendo una fuerza líquida de trabajo.

Potenciamos nuestro servicio con la aplicación de tecnología y somos un referente global por nuestro modelo de negocios colaborativo y esencialmente remoto, lo cual genera eficiencias y mejoras que se traducen en un servicio innovador, cercano y de calidad.

Fuente: Portal Innova

Una solución “plug-and-play” eficaz para Grupo EMASA

Sebastián Martínez, Gerente Corporativo de Personas y Legal de Grupo EMASA, cuenta qué los motivó a contratar la solución Flexible Legal Talent de Alster y cuáles fueron los resultados

La situación demandaba una respuesta inmediata. La fiscalía de Grupo Emasa, comercializadora de repuestos y accesorios para vehículos, equipamiento para talleres y revisiones técnicas, quedaba vacante. Era imperioso contar lo antes posible con un talento legal que pudiera proveer soluciones diarias.

Entonces, la compañía optó por contratar el servicio Flexible Legal Talent de Alster, que provee abogados “on demand”.

“Necesitábamos una ayuda transitoria, específica, con situaciones que se presentaban en el día a día”, explicó Sebastián Martínez, Gerente Corporativo de Personas y Legal. “Flexible Legal Talent fue una solución plug-and-play, que respondió a lo que requeríamos en ese minuto”.

Martínez resaltó dos ventajas de trabajar con Alster: el dinamismo del proceso y el profundo entendimiento de la compañía.

“Por un lado, nos propusieron rápidamente tres candidatos posibles, los entrevistamos de un día para el otro y pudimos solucionar la salida de la fiscalía anterior. Por otro lado, la selección de esas personas, entendiendo nuestra cultura y nuestra necesidad, dio en el clavo. El valor generado fue tener la respuesta correcta, en el tiempo adecuado y según nuestra necesidad”, destacó.

Martínez, además, recalcó el enorme beneficio de una comunicación clara, fluida y eficaz con el equipo de Alster. “Al trabajar con estudios de abogados que te asesoran, los tiempos son muy distintos en términos de pedir una reunión o esperar a que te respondan un correo cuando necesitas una asesoría inmediata o revisar un contrato, por ejemplo. Eso con Alster funcionó muy rápido y muy bien”, comentó.

“Armar una fiscalía, dar con la persona que entienda el negocio, buscar un estudio de abogados que funcione con esa velocidad… es difícil. Esta digitalización de la solución ‘plug-and-play’ de Alster es súper interesante”, agregó Martínez.

Al mismo tiempo, subrayó que lo digital no le resta calidad humana y personalización al servicio: “Siempre están en contacto, reuniéndose, comunicando lo que se hizo y los costos, de una manera transparente”.

Es un negocio bien atendido y en donde explican desde el inicio  su compañía y su forma de trabajar. Entrevistaron a las personas de la empresa y nos dieron recomendaciones de cómo deberíamos funcionar, a partir de entender muy bien lo que necesitábamos”, afirmó el ejecutivo.

“Claramente, recomendaría Alster a cualquier empresa pequeña, mediana o grande que necesite resolver sus problemas jurídicos del día a día o incluso más complejos”, concluyó.

Legal Project Management: Explorando el terreno en la gestión de proyectos legales

Si pudiéramos resumir lo que nos dejó el 2020, Mike Tyson dio en el clavo con su célebre frase “Everyone has a plan until they get punched in the face”. Sin duda la pandemia causó cambios estructurales en la forma de trabajar que impactaron de forma transversal a todas las industrias incluido el mercado de los servicios legales.

El declive del modelo de facturación por horas, la cultura de presencialismo y la irrupción de modelos como el “Delta Lawyer”, han sacudido los cimientos de un mercado conservador y adverso al cambio que ha sufrido un aterrizaje forzoso en el mundo de la innovación.

Mucho se ha hablado de legaltech y el empuje de los procesos de digitalización de los equipos legales, sin embargo, poco se ha dicho sobre la “dimensión humana de la innovación” donde nos encontramos con disciplinas propias del mundo de los negocios como la gestión de proyectos legales o Legal Project Management (LPM), un terreno poco explorado por los profesionales del Derecho.

Como referencia histórica sólo diremos que el LPM comenzó a permear en el mercado legal durante la crisis económica de 2008, donde los clientes necesitaban un mayor control sobre los precios e inmediatez de respuesta de sus abogados. Según Anna Marra, Legal Project Management Global Advisory Council (LPMGAC) del International Institute of Legal Project Management, “es un cuerpo de conocimientos, técnicas, herramientas y habilidades propias del project management y adaptadas al entorno jurídico”[1]

Imaginemos que necesitamos gestionar un megaproyecto de construcción en el que interactúan diversas áreas de un cliente, varios contratistas y supervisores, que tiene además una fecha inamovible de entrega de distintas edificaciones en distintos lugares. Veamos un caso real: en el 2019, el gobierno peruano creó un régimen legal especial que permitió la instalación de un PMO (Project management office), algo nunca antes visto en la ejecución de obras públicas en Perú, que desempeñó exitosamente el rol de coordinar con los cientos de contratistas el reforzamiento y construcción de la infraestructura deportiva en el país para la celebración de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en Perú. La intervención del PMO resultó clave para el cumplimiento de los plazos y el evento fue todo un éxito.

Ahora cambiemos el término “construcción” por el de “servicios” ¿Suena conocido? ¡Claro que sí! Los abogados conocen el desafío que implica gestionar los servicios legales prestados por una gerencia legal a otra área de la organización (cliente interno) o por parte de una firma de abogados a una organización o persona natural (cliente externo). ¿Cómo lograrlo? La respuesta está en el LPM.

Si bien el uso de LPM está bastante desarrollado en jurisdicciones como Estados Unidos y el norte de Europa, España y Latinoamérica no se quedan atrás. De la mano del NewLaw y ALSPs que han irrumpido con modelos de innovación disruptivos como Alster, el uso del LPM para gestionar todos sus asuntos aporta un invaluable valor no sólo de cara al usuario final, sino que a todo el equipo a cargo de un determinado proyecto.

Distintos sabores para diversos paladares ¿Waterfall PM, Lean Six Sigma o Kanban?

No hace falta casarse con sólo una de estas fórmulas, todas aportan ventajas dependiendo de la fisonomía del asunto a tratar:

  1. El enfoque tradicional de PMBOK o “waterfall” se adapta mejor a asuntos complejos y de larga data con un gran número de tareas; consiste en definir los objetivos, alcance, la planificación, ejecución, monitorización del avance y revisión.
  2. Lean Six Sigma trae como consigna reducir costos y eliminar todo aquello que no agrega valor al usuario. Ejemplos son estrategias de reducción del tiempo de respuesta y de excesiva burocracia interna.
  3. Kanban es el método que mejor funciona, debido a su aparente simpleza y componente visual. Muy útil para una planificación diaria o semanal de tareas, tanto en su variante “upstream” como “downstream”.

El método y herramienta idónea dependerá del objetivo (mejorar los plazos, mejorar la rentabilidad, crear nuevos productos legales; mejorar las ventas; etc.). El LPM permite incorporar herramientas de gestión a los abogados para tomar decisiones con una mirada integral del objetivo en curso y una visión estratégica a largo plazo.

Con relación a los abogados se suele decir que “es mejor un mal acuerdo que un buen juicio” pero ¿Qué tal si reformulamos esa frase y decimos “cualquier planificación es preferible al mejor de los acuerdos”? Investigar, planificar, establecer plazos y costos y, posteriormente, gestionar los eventos que se presentan durante la ejecución de un proyecto son habilidades que el LPM inserta al mundo legal. En ese sentido, el principal atributo del LPM es que aporta metodología a los abogados para potenciar sus habilidades gerenciales, lo cual es un elemento diferenciador pues es la herramienta clave para convertir las ideas en realidades.

Por esta razón, vemos con entusiasmo y expectación como durante estos últimos meses ha crecido el interés tanto de los estudiantes de derecho y abogados latinoamericanos por aprender más sobre este cambio de paradigma que es el LPM. Bajo el paraguas de las Legal Operations, que de acuerdo al CLOC (Corporate Legal Operations Consortium) y tal como lo indica Eugenia Navarro en su artículo ¿Qué son las Legal Operations? de junio del año pasado para Expansión: “El Project management es una cultura de trabajo basada en la planificación, ayuda a encontrar indicadores de mejora, a medir tiempos y a establecer los mejores equipos para cada caso”[2].

LPM ha llegado para quedarse, ¿Qué esperas para ponerlo en práctica? En Alster te acompañamos en este camino hacia la mejora continua de tu negocio o gerencia legal.

Si necesitas mayor información sobre LPM y como aplicarlo en tu compañía, contáctanos.

[1] https://www.annamarra.es/lpm

[2] https://www.expansion.com/blogs/navarro/2020/06/16/que-son-las-legal-operations.html

Legal Operations Consulting: Un espejo donde mirarse

VíasChile, holding de autopistas concesionadas, recurrió a la solución de Legal Operations Consulting de Alster. Andrés López, Director de Asesoría Jurídica y Compliance, cuenta qué motivó la consulta y el valor generado por la consultoría.

“Le tengo miedo a las aguas tranquilas, cuando te dicen que todo va muy bien. Uno no tiene un espejo donde mirarse y cree que todo lo que hace está bien”, cuenta Andrés López, Director de Asesoría Jurídica y Compliance de VíasChile. Esta preocupación lo llevó a acercarse a Alster para evaluar el área legal, conocer sus brechas y cómo gestionarlas.

VíasChile optó por contratar el servicio Legal Operations Consulting de Alster, nuestro servicio de consultoría que permite al equipo legal obtener una mirada enfocada en la optimización de su modelo operacional.

“Quería una consultoría especializada, no un proceso global”, explica López. Destaca el mensaje claro de Alster, su conocimiento del sector y su convicción del valor agregado del área legal en el nivel operativo.

“La dirección legal es un puesto solitario. Alster viene a responder a la soledad de los directores legales y la consultoría permite replantearse el propio criterio”, agrega.

El objetivo de López al comenzar el trabajo con Alster era crecer como dirección y potenciar su función dentro de la compañía. Además, VíasChile estaba atravesando un proceso de fusión, con lo cual era beneficioso contar con la evaluación de un ente externo.

López afirma que el principal valor generado por Alster fue el diagnóstico. “El día a día te consume. Esto te permite adoptar otra perspectiva, entrevistar a stakeholders y a clientes. A partir del análisis obtuve la hoja de ruta, aprendí el ‘ideal’ y cómo gestionar las imperfecciones”, resume.

La consultoría revela el ‘deber ser’, pero también debilidades y soluciones, y ventajas o mejores prácticas para incorporar. El objetivo, finalmente, es establecer procesos a largo plazo.

“Cada tanto, es bueno pararse y revisar en qué estado estamos”, opina López. “Uno confía en su criterio y buenas decisiones, y eso puede ser una trampa. Siempre conviene saber cuál sería el ideal, dónde estamos fallando y cómo optimizar procesos”.

Abogados-inhouse.com: Fuerza laboral flexible, una realidad cada día más latente

Es en este último punto donde Alster, empresa enfocada en otorgar soluciones innovadoras para la industria legal relanza su producto Flexible Legal Talent® con una red de más de 150 abogados distribuidos en Chile, Perú y otros países del mundo y la región.

Movido forzadamente por la pandemia, el sector legal ha tenido que romper sus normas clásicas, cambiar procesos y adecuarse a lo que llamamos hoy en día “nueva normalidad”. La renovación era inminente y Covid aceleró el reloj, dejando al descubierto la necesidad de adaptarse. 

Muchos han requerido ejecutar reducción de equipos laborales y la necesidad de tener talentos por proyectos para apoyar el logro de ciertas tareas se vuelve fundamental. 

Esto último es un gran desafío, puesto que conseguir estos talentos temporales especializados en temas específicos o bien puntuales, que logren cumplir con las expectativas del trabajo, no es fácil. Es una labor importante de recursos humanos que conlleva tiempo y tiene un alto costo. 

Alster, en respuesta a las exigencias del mercado y con años de experiencia en la comprensión de las necesidades de los equipos legales actuales, relanza el producto Flexible Legal Talent® (FLT®). 

“La tendencia global asociada a la flexibilidad laboral, el trabajo remoto y la tecnología como herramienta para un adecuado desempeño es una realidad desde hace más de una década, pero no se veía reflejada en el entorno latinoamericano de la abogacía con la fuerza que hemos visto en los últimos 2 años”, señala Jara. 

FLT® es la primera red de abogados independientes para empresas y áreas legales de Latinoamérica especialmente diseñada para cubrir necesidades por proyectos en empresas y equipos legales, contando con las capacidades y competencias para adaptarse al entorno laboral donde se inserten. “Es un servicio en formato flexible, de veloz inducción y bajo costo de transacción”, resalta el CEO de Alster. 

El mercado actual ofrece una gran potencialidad que requiere que los empresarios tengan el apoyo legal de especialistas, que se integren de forma equilibrada a la comprensión de su de negocio, empáticos con los desafíos que enfrentan, sin dejar por ello de prestar asesoría legal sofisticada y de alto estándar. Alster ve este servicio como una gran oportunidad para apoyar el mercado y a su vez seguir posicionándose como un prestador de servicios innovador.

Fuente: Abogados-inhouse.com

Diario Financiero: Marketing legal y nuevas tendencias.

Durante el último año nos hemos visto golpeados por las diferentes crisis, ya sean sociales y económicas, pero la crisis sanitaria de la mano del Covid-19 ha sido la que ha impulsado a generar cambios en nuestro entorno, en la forma en la que usualmente vivíamos y también en como trabajamos, golpeándonos fuertemente en nuestro diario vivir y movilizándonos hacia un camino que no teníamos tan previsto tomar en el corto plazo, la transformación digital. 

El mundo corporativo, es uno de los que se ha visto empujado por este cambio, teniendo que tomar decisiones importantes al momento de subirse al carro de la transformación, teniendo que adoptar y adaptar su modelo de negocio a las nuevas necesidades. El mundo legal no está exento de todo este movimiento y se ha tenido que acercar rápidamente a la digitalización, buscando nuevas maneras de mantenerse en el ruedo. 

Al ser esta una industria tradicional y apegada a las costumbres estructuradas se ha tenido que poner a tono con respecto a las nuevas tendencias que se están utilizando en cuanto a las exigencias en un contexto digital, hablamos de cómo la tecnología comienza a ser una aliada en sus comunicaciones, particularmente al momento de hablar de una estrategia de marketing que contenga lo necesario para asegurar el mismo posicionamiento que contemplan en el mundo tradicional y presencial. 

En cuanto al marketing legal y las nuevas tendencias, podemos encontrarnos con firmas de abogados tradicionales que han comenzado a adoptar estrategias digitales de marketing, redefiniendo la forma en que quieren ser vistos y comenzando a visualizar herramientas que les permitan gestionar de mejor manera los datos y, por ende, la relación con sus clientes. Por ejemplo, actualmente son muy populares las integraciones de herramientas de gestión, como lo es un CRM (Customer Relationship Management) permitiéndoles analizar de manera íntegra los datos y comportamiento de sus clientes, lo cual también ayuda mucho para poder implementar estrategias de marketing, acercándolos en una nueva manera, más digital, rápida y efectiva. Hoy, no sólo basta con aparecer en rankings connotados, sino también es necesaria tener una sana presencia digital de la marca, es una apertura que toda empresa legal debe considerar hacer. 

Por otro lado, existe también una gama en el universo legal que corresponde a los denominados ALSP, Alternative Legal Service Providers o bien Proveedores Alternativos de Servicios Legales por su sigla en inglés. Estas empresas se dedican a la prestación de servicios legales ofreciendo soluciones más económicas, efectivas y especializadas, como la externalización de procesos y automatización de otros, en este segmento se ve una fuerte tendencia a apalancarse con tecnología y es ahí donde también se genera un giro importante al momento de hacer marketing, en donde es relevante contar con contenido enfocado en educar a la comunidad. 

Considerando también los retazos que nos ha dejado la pandemia y esta apertura latente centrada en la empatía, es que debemos tocar otro punto relevante en cuanto al uso de una estrategia de marketing digital a través de sus diferentes canales. Esta estrategia debe estar basada en la importancia de las personas, posicionándolas en el centro, pudiendo así también tener la capacidad, como marca, de entender lo que necesitan y adecuarse a eso. 

Hoy en día, las diferentes comunidades y la ciudadanía en general están empoderadas digitalmente, y es ahí donde las empresas deben incorporar un profundo y sincero sentido de urgencia e interés por escuchar al otro, siendo este punto en donde los canales digitales tendrán la capacidad de acortar esas brechas de comunicación. 

Es importante que las compañías tengamos la capacidad de poder crear historias y así captar a nuestros públicos objetivos, pero esto debe ir de la mano de un compromiso y responsabilidad con nuestro entorno. Como empresa dedicada al desarrollo de soluciones legales, en Alster hemos trabajado fuertemente en un enfoque dedicado a las personas, la diversidad y la comodidad para cada trabajador en la organización, hemos vivido la experiencia, a través de la digitalización y tecnología de romper aquellos moldes estructurados propios de la industria y eso lo hemos ido volcando en nuestro plan de marketing, ofreciendo esa transparencia a los clientes. Es un aprendizaje constante que se logra de la mano de un equipo comprometido y objetivos bien establecidos. 

Andrés Jara, CEO de Alster 

Fuente: Diario Financiero

 

Legal Process Outsourcing: Optimizando recursos, mejorando los procesos.

Mantener la competitividad, potenciar el rol de los abogados internos como asesores del negocio y ahorrar costos, son unos de los principales desafíos de los equipos legales.

Para poder lograrlo, es posible apoyarse en soluciones como el Legal Process Outsourcing (LPO), que le permitirá externalizar aquellos procesos legales que requieren ser optimizados, liberando tiempo sin sacrificar o aumentar la exposición de la compañía a riesgos legales.

Continue reading