LEGAL OPS: POR QUÉ EL ÉXITO NO DEPENDE SOLO DE LA TECNOLOGÍA

*Por Andrés Jara, CEO y fundador de Alster.law

Para quienes promovemos el mundo de operaciones legales, mayo es un mes que esperamos con ansias. ¿El motivo? Se lleva a cabo en Las Vegas, Estados Unidos, el CGI CLOC, un evento anual al que asisten los mayores referentes de esta disciplina y función dentro de la industria legal global. Como siempre, la asistencia es dominada por personas que provienen de mercados desarrollados, particularmente USA y Europa Central + UK, sin embargo, algunos latinos asisten.

Como viene siendo el tenor de los últimos meses, el mundo de Legal Ops sigue absorbido por la ola que trae consigo el boom de la inteligencia artificial generativa, el que se incrementa aún más con los lanzamientos diarios de todas las Legaltech presentes en el exhibit hall sobre sus nuevos asistentes o copilotos fundados en esta tecnología. No muy distinto a lo que vimos a fines de enero en la Legaltech Week de Nueva York.

Con todo, hay algunas novedades que creo valen ciertamente la pena destacar y no son en el plano tecnológico, sino en el metodológico.

Bien sabemos que los equipos legales hoy tienen cinco grandes prioridades, cuestión que se refuerza con los datos revelados por el reciente reporte 2024 CLO Outlook publicado por la American Corporate Counsel Association. Esas prioridades se enmarcan en:

  1. Regulación cada día más compleja, de la mano con autoridades fiscalizadoras cada vez más restrictivas.
  2. La presión habitual de que, en ambientes restrictivos y economías alicaídas, los recursos son escasos y se pide siempre hacer más con menos.
  3. La necesidad, como consecuencia de ello, de buscar eficiencias operacionales relevantes.
  4. La respuesta natural a esa necesidad que se busca en la implementación de tecnología, sin tener tan claro qué implementar y cómo hacerlo de forma exitosa.
  5. El ruido permanente que genera en las líneas directivas de no quedarse atrás en la adopción de la inteligencia artificial generativa como una aparente solución al contexto manifestado en las anteriores prioridades.

 

Sin embargo, gran parte de estas prioridades exigen un esfuerzo inicial que no radica en la solución supuestamente fácil que encuentra su expresión en la tecnología. No, la respuesta a estas problemáticas radica en la metodología, algo no tan sexy, no tan rápido, que exige trabajo duro, tiempo de madurez y cambios conductuales en los equipos y organizaciones.

Precisamente por ello, es que las dos novedades que destaco de esta instancia inundada de novedades tech, es precisamente lo no tech, aquello que quizás no vende tanto y que muchos prefieren tratar de evitar. Lo cierto, es que tras diez años apoyando proyectos de operaciones legales en Latinoamérica, puedo afirmar con certeza, de que nada tech resulta bien si no nos damos cuenta que es aquello no tech lo primero a trabajar.

Así, el renovado y actualizado modelo de madurez CLOC de 12 áreas fue revelado con bombos y platillos el 1 de mayo, en donde se ha dado además acceso a un test y playbook que permite autoevaluar y definir estrategias concretas sobre los avances de operaciones legales. Uno de esos elementos es la tecnología, pero hay 11 que van mucho más a la raíz de los procesos, las relaciones, la comunicación y aspectos de aquellos que parecen no ser tan llamativos como hablar de tech o inteligencia artificial.

Para quienes trabajamos apoyando en la implementación de proyectos de operaciones legales en organizaciones, este recurso es valioso, toda vez que sigue requiriendo de tiempo para trabajar sobre él y, concretamente, es ese tiempo el que invertimos y ofrecemos los que entregamos una solución como servicio en esta materia.

La segunda novedad y que también me alegra haya tenido origen en un grupo de trabajo vinculado con CLOC, es la iniciativa de “Legal Data Intelligence Model”. Este proyecto hace disponible, de forma gratuita, un modelo para poder enfrentar ordenadamente distintos desafíos en la gestión de información y data, siendo una correcta aproximación hacia una de las bases más importantes de cualquier iniciativa de operaciones legales. Sin información no hay tecnología que sirva ni actividades en operaciones legales que puedan ser ejecutadas de forma exitosa y con impacto positivo.

En definitiva, el mensaje a quien lea esta columna, es que no debe olvidar lo fundamental que resulta trabajar aspectos no tech previo a caer en la tentación de lo tech.

Fuentes:

Tendencias tecnológicas para el mundo legal 2024

Estas consideraciones fueron tomadas luego de los resultados del estudio “2024 In-house Legal Technology Report”, realizado por InView.

La tecnología se ha tomado todas las industrias, desde las más tradicionales hasta las más sofisticadas, lo cierto es que distintos sectores han tenido que incorporar herramientas digitales para hacer más eficientes sus procesos.

“Uno de los sectores del que más dependen las empresas para expandirse, es el legal, el cual sabemos que paradójicamente es uno de los más tradicionales y reacios al cambio”, aseguró Andrés Jara, CEO y fundador de Alster Legal, empresa prestadora de servicios legales de nueva generación.

De hecho, según el especialista, muchas veces se dice que no hay innovación real en el mercado legal o que nada cambia sustancialmente, pese a los esfuerzos de aquellos que quieren generar cambios.

Al respecto, el estudio “2024 In-house Legal Technology Report”, realizado por InView en base a una encuesta realizada a profesionales del mundo legal de Estados Unidos, Australia y Reino Unido, encontró varias tendencias clave para modernizar este rubro, y que estarán marcando la pauta durante este año.

1.Mejorar la eficiencia:

“La prioridad para los equipos legales para los próximos años será mejorar la eficiencia y la productividad, a fin de que los equipos puedan manejar cada vez mayores volúmenes de trabajo”, señaló Jara. Si esta es una preocupación, que estimo ha existido siempre, la pregunta clave es… ¿Cómo se logra?

2. Preocupaciones de contratación:

Encontrar al talento adecuado es una de las preocupaciones importantes en equipos legales, principalmente, el hallar la capacidad de contratar y retener talento. Así, la siguiente pregunta es: ¿Qué hacemos hoy para crear las condiciones correctas que incentiven y sean un imán de talento?

3. Trabajo administrativo de bajo nivel:

Según el CEO de Alster, los equipos legales están aún perdiendo tiempo importante en tareas manuales y administrativas, lo que está afectando el negocio más amplio, y previniendo contribuir a metas comerciales cada vez más ambiciosas y difíciles de cumplir en un mundo marcado por la incertidumbre e inestabilidad.

4. La Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la eficiencia:

La tecnología legal, específicamente la IA, y una gama completa de soluciones consolidadas, aparecen como las vías para incrementar la eficiencia y la productividad de los equipos legales.

5. Los equipos legales están adoptando tecnología legal avanzada:

“La mayoría de los equipos legales ya están utilizando tecnología IA o planean hacerlo los próximos 12 meses, pero hay baja adopción cuando se trata de usos más complejos”, dijo el especialista. También hay más espacio para adoptar soluciones legales consolidadas, con muchos equipos dependiendo aún de múltiples sistemas para el manejo del flujo de trabajo día a día.


Help Legal: Conoce y aprende cómo enfrentar los desafíos del rubro legal en este 2024

Nuestro #Ceo Andrés Jara nos cuenta y enseña cómo enfrentar los desafíos presentes este 2024 en el #RubroLegal.

Juntos desglosamos el reporte titulado “2024 In-house Legal Technology Report” elaborado por www.lawvu.com.  De este podemos tener un panorama sobre los desafíos que ya enfrentan los equipos legales y en base a la experiencia de www.alster.law junto a los consejos del libro #BigBeats de Rajiv Shah entregar poderosos tips que ayudarán a sortear estos con mejor destreza.

Si te gustó este contenido, comparte y dale like 🙌🏼 También cuéntanos sobre qué tema te gustaría que abordáramos y discutiéramos en este espacio, te leemos 👀

#helplegal #ayudalegal #mundolegal #abogaod #abogadoschile #ia

Alster: el mejor aliado legal para las startups junto a Cube Latam

Andrés Jara
  • Actualmente la mitad de su oferta de servicios legales es demandada por startups, gracias a que hablan el mismo idioma: la innovación
  • Para apoyar el crecimiento de nuevos negocios en la economía digital de México, Chile y Brasil, con foco especialmente en startups, Alster Legal, Lima Feigelson y SLLM lanzaron Cube Latam a fin de continuar transformando la industria legal

Portal Innova.– La transformación digital y adopción de tecnología son procesos que han ido cobrando cada vez mayor importancia en las industrias y sectores empresariales desde hace décadas, y con más fuerza aún desde la irrupción de la pandemia de Covid-19. Las startups han sabido nutrirse y crecer al seno de estos procesos, y para su desarrollo requieren de aliados para cubrir sus necesidades, aliados capaces de hablar su mismo idioma: la innovación.

Uno de los sectores del que más dependen las startups para expandirse es el legal, el cual paradójicamente es uno de los más tradicionales y reacios al cambio. No obstante, obligadas a adaptarse, grandes empresas de abogados comenzaron lentamente a innovar y utilizar la tecnología como aliada para responder a las demandas de sus nuevos clientes.

Un interlocutor jurídico que muchas startups y empresas innovadoras de Chile y América Latina consideran como un aliado “que habla su mismo idioma” es la compañía Alster, que desde el 2015 se posicionó como uno de los precursores en la región en la categoría de prestadores de servicios legales de nueva generación, así como servicios de consultoría en tecnología y operaciones legales.

Es gracias a esa cercanía desde el lenguaje de innovación y al apoyo constante como partners de emprendedores para aminorar su carga y riesgos de perder oportunidades a la hora salir a buscar capital, que la mitad de la oferta legal de Alster hoy corresponde a servicios requeridos por startups, como la startup colombiana de logística colaborativa Velocity-x, entre muchas otras.

Alster fue fundada por Andrés Jara, abogado, emprendedor, y referente en materia de innovación legal en Latinoamérica, con amplio conocimiento de la industria, las startups y el venture capital.

El elemento diferenciador de Alster frente a otras empresas del rubro fue la capacidad de incorporar internamente una visión de futuro (desde el potencial transformador de la IA hasta la sistematización y agilización de procesos impulsada por las ventajas de la tecnología) combinada con el sector legal, la cual también extrapolan e inspiran a otros para lograr cambios positivos, que finalmente impactarán en la generación de negocios, oportunidades y, consecuentemente, contribuyen a todo el entorno en que esos profesionales se desarrolla.

“La innovación está en nuestro ADN, y creemos que debemos mejorar y profundizar las diferencias, alianzas y colaboración para el mundo startup, como un trabajo prioritario para el 2024. Las startups nos alimentan, nutren y permiten estar siempre en la cresta de la ola. Para lograr esas ventajas competitivas tenemos que lograr realmente incorporar tecnología, fortalecer el talento y ser creativos en los productos: nuestro foco está en posicionar a Alster como el líder indiscutido en innovación en el sector legal”, señaló Andrés Jara, socio fundador de Alster.

Gran parte del propósito transformador de Alster se sustenta en la convicción de que puede crear valor a través de sus soluciones innovadoras, y apoyar a que la sociedad evolucione desde la creación de empresas y emprendimientos.

Cube Latam

Para reafirmar su apoyo al ecosistema emprendedor, Alster, junto a otras dos firmas de abogados líderes, Lima Feigelson y SLLM, se han unido para formar Cube Latam, una alianza dedicada a impulsar la innovación y el crecimiento a través del trabajo entre equipos ágiles y altamente conectados con las exigencias del mercado en la región. Con especialidades en Venture Capital, Propiedad Intelectual, M&A y más, Cube Latam surge para apoyar el crecimiento de nuevos negocios en la economía digital, con foco especialmente en startups.

Las firmas fundadoras, Alster Legal, Lima Feigelson y SLLM, comparten visión sobre la necesidad de transformar el mercado legal y trabajar colaborativamente unificando fuerzas y conocimiento, para poder adaptarse a las crecientes necesidades y exigencias de los clientes actuales y futuros en búsqueda de aliados estratégicos que permitan expandir su influencia en la región.

México, Brasil y Chile son tres grandes economías con un alto porcentaje de emprendimiento e internacionalización cruzada; están entre las economías más grandes de América Latina, con un PIB combinado de más de $3.5 billones de dólares y con más de 1 millón de nuevas empresas registradas cada año, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), todas las cuales están cada vez más internacionalizados, con más de 20.000 empresas operando en cada país, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por ello, la conexión global es uno de los pilares fundamentales para la creación de Cube Latam.

Cube Latam no solo es una alianza comercial, sino también una comunidad. Los socios fundadores están comprometidos con compartir conocimientos, ideas y recursos para lograr redefinir los servicios legales desde una perspectiva centrada en el cliente, con foco en la innovación y tecnología.

Sobre Alster

Somos una empresa de servicios y consultoría legal estratégica, cuyo objetivo es agilizar proyectos de negocios liderados por empresas en el mercado latinoamericano. En cada compromiso que asumimos trabajamos aplicando soluciones de calidad, con equipos modulares senior y multidisciplinarios que, potenciados por la tecnología y motivados por la innovación, agregan valor en el marco de una relación cercana y colaborativa.

Con oficinas en Chile, Perú y Estados Unidos, nos diferenciamos por haber desarrollado un modelo de asesoría y negocios de alcance regional, que sustenta en talento de excelencia para cada requerimiento que se presenta, pero en donde el pilar organizacional es que nuestros talentos contribuyen por proyectos, constituyendo una fuerza líquida de trabajo.

Potenciamos nuestro servicio con la aplicación de tecnología y somos un referente global por nuestro modelo de negocios colaborativo y esencialmente remoto, lo cual genera eficiencias y mejoras que se traducen en un servicio innovador, cercano y de calidad.

Fuente: Portal Innova

Legaltech: ¿Una solución contra la corrupción?

Hoy podemos observar que nuestros países presentan altos índices de corrupción[1] y es cada vez más difícil combatirla.

La corrupción es como ese vecino que lleva años viviendo en frente de tu casa, pero que tratamos de evitar para proteger a nuestras familias de posibles daños o agresiones, y no sabemos cómo hacer para que se vaya. A su vez el legaltech, es como el vecino nuevo, lo juzgamos de inmediato por sus ideas innovadoras e incluso disruptivas, hasta que lo conocemos y queremos que sea nuestro mejor amigo.

En este vecindario, el vecino nuevo “legaltech” despierta en el vecino desagradable “corrupción” una profunda incomodidad, cuya reacción es crear pánico colectivo para no perder el control de la comunidad que tanto tiempo ha venido vulnerando, generando así, más inseguridad, incertidumbre y desesperanza, pero que podría terminar con un final feliz si todos pusiéramos de nuestra parte y nos involucráramos.

Lo que vemos personificado en un vecindario en los párrafos anteriores, es lo que ocurre con la corrupción. Hemos tomado la actitud del mal menor, creyendo que “más vale diablo conocido que diablo por conocer”, toda vez que hacemos caso omiso a los distintos mecanismos que utilizan algunas personas dentro de las instituciones públicas y privadas para verse beneficiados, ya que al menos sabemos que llegan hasta un “límite” y cualquier otro podría ser peor. Esto podría cambiar, por lo menos desde mi punto de vista.

Tenemos una gran oportunidad de eliminar la corrupción, sin violencia y por medio de la innovación legal. El último tiempo han aparecido innovadores mecanismos que velan por la transparencia y certeza jurídica en las relaciones humanas, como son por ejemplo los contratos inteligentes (Smart contract)[2], en que el sistema hace cumplir y ejecuta las obligaciones prometidas en el contrato, sin necesidad de recurrir a mediadores o tribunales.

Ideas como la mencionada, utiliza una tecnología llamada “Blockchain”, cuya importancia es la eliminación de intermediarios, el consenso y el almacenamiento de la información en “una cadena de bloques”, pasando a ser inmutable y permanente. Con este antecedente y volviendo al ejemplo del vecindario, significa que cada uno de los vecinos maneja la misma información y todos tienen acceso a ella, lo que hace difícil que el vecino no deseado pueda manipularlos a todos.

Hoy en día, nuestros gobiernos e instituciones se han convertido en ese vecino que no nos da confianza y que nos quita la calma, toda vez que la falta de transparencia en sus procesos, llevan a favorecer a unos pocos y perjudicar a muchos. El legaltech sería una oportunidad para poder conseguir una mejor utilización de recursos tanto humanos como económicos.

Si permitimos mezclar tecnología e innovación legal, podríamos lograr que el bien común sea una realidad y no una ficción. El legaltech nos permitiría, como en ejemplos anteriormente señalados, dar certeza a las fechas acordadas, al contenido estipulado y a los acuerdos logrados, reduciendo en parte aquellas formas de corrupción como el uso de información privilegiada, la evasión fiscal, las extorsiones, los fraudes y la malversación, entre otras muchas que podemos encontrar en las relaciones humanas debido al incumplimiento de la palabra empeñada.

Como abogadas y abogados, tenemos la responsabilidad de ser un aporte real a la sociedad, entregándoles las herramientas para que entiendan la importancia de los derechos y deberes que les corresponden y así poder facilitar el acceso a la justicia, evitando que los privilegios mal utilizados sigan contaminándonos. 

[1] https://www.cesla.com/pdfs/Informe-de-corrupcion-en-Latinoamerica.pdf

[2] Revisar https://ethereum.org/en/developers/docs/smart-contracts/ para saber más.

 

Tecnología e Innovación en el área legal: Una nueva mirada para los desafíos.

Actualmente vemos y conocemos nuevas tendencias en el mundo legal, en donde nos encontramos adaptándonos a las nuevas necesidades día a día, tanto de las mismas empresas como también de los propios clientes. El consumidor actual busca inmediatez y soporte de calidad, independiente sea la industria, siempre se sentirá cómodo en donde el trato sea fluido y le entreguen respuestas en un corto plazo.

En este punto hemos de ahondar, ya que la tecnología es uno de los motores de cambio en esta nueva era de transformación digital que estamos presenciando. Por otra parte, el abogado y las firmas que se dedican a la actividad legal, han tenido que verse empujadas a esta realidad, que si bien sabíamos que era algo que vendría con el pasar del tiempo, nunca imaginamos que sería un aterrizaje forzoso y de alto impacto. Por lo tanto, entendamos que hoy el equipo legal necesita estar a la vanguardia y volverse “tecnológicos”, sólo así podremos ser capaces de cumplir con las exigencias del mercado.

¿Alguna vez imaginaste que se mezclaría la tecnología con los asuntos legales? Es algo que se creía imposible o bien ni se pensaba, ya que el sector legal no ha sido caracterizado en la historia por aplicar avances en innovación, pero hoy es más que posible y una realidad concreta. En Estados Unidos y gran parte de Europa se comenzó la práctica del “Legaltech” hace ya más de 30 años, entendiendo por “Legaltech” la aplicación de tecnología para proporcionar soluciones legales.

Latinoamérica no está exenta de esta situación y ha ido adoptando la práctica de la tecnología aplicada al área legal en los últimos 15 años, tomando como ejemplo a las diferentes compañías anglosajonas que han sido capaces de transformar los procesos legales, llevándolos a un sistema tecnológico y permitiendo automatizar documentos legales, siendo capaces de optimizar los tiempos tanto de respuesta como de trabajo. En Latinoamérica; Chile, México y Brasil son los más activos en esta práctica y se llevan una parte importante de participación de mercado en la actualidad, también podemos reconocer países como Perú y Colombia sumándose cada vez más rápido en esta carrera, sin duda estamos ante una situación evolutiva y natural de la transformación digital.

No obstante, debemos considerar como la pandemia del COVID-19 que se ha visto propagada a nivel mundial, ha acelerado los procesos digitales, obligando a las empresas a adaptarse a toda costa a un sistema que les permita mantener la continuidad del negocio, y es en ese punto donde es preciso hacer énfasis en la necesidad particular que están teniendo los equipos legales hoy en día.

Wolters Kluwer, empresa de servicios de información holandesa estadounidense, realizó una encuesta llamada “2020 future ready lawyer”, en donde se han levantado datos relevantes basados la examinación de tendencias actuales en el sector legal y qué tan bien preparadas se encuentran las organizaciones para permitirles impulsar un mayor rendimiento.

Algunos hallazgos claves de la encuesta se enfocan en como los abogados ven la tecnología como el principal motor de desempeño, particularmente ligándolo hacia la productividad. En efecto, la creciente importancia de LegalTech es la tendencia principal para el 76% de los encuestados, en donde se encuentran grupos de abogados de compañías, bufetes y firmas de servicios alternativos legales.

Sin embargo, también se revelaron una serie de tendencias que se espera que estas afecten a las organizaciones en los próximos tres años, en donde, la tecnología ha sido la primera en la lista:

  • Importancia en el crecimiento de la tecnología legal: 76%
  • Cumplir con las expectativas cambiantes del cliente/liderazgo: 74%
  • Énfasis en la eficiencia / productividad mejoradas: 73%
  • Capacidad para adquirir y retener talento: 73%
  • Hacer frente al aumento del volumen y la complejidad de la información: 72%

Considerando estos datos, entendemos que el mercado legal vive constantes cambios y es necesario ser proactivos más que reactivos al momento de identificar las necesidades que está teniendo los equipos legales con relación a sus demandas.

En Alster, como parte de la consultoría legal que hemos implementado en algunos de nuestros clientes, se han levantado datos relevantes que se alinean a lo descrito por Wolster Kluwer, por ejemplo hemos obtenido hallazgos, independiente la industria de la compañía, en donde los equipos legales internos son pequeños considerando la magnitud y cantidad de trabajo que pueden llegar a tener y eso en la realidad, considerando todos los cambios que vivimos en este mercado, es poco para poder abarcar y por sobre todo, obtener un trabajo de calidad. La tecnología puede ayudar, pudiendo así incorporar un sistema que les permita agilizar el proceso de documentación legal y manejo de asuntos, mejorando así la capacidad de liderazgo de los equipos legales al momento de compartir esta información con las demás áreas de manera transversal.

Junto con ello, Alster ha desarrollado una unidad enfocada al uso de tecnología llamada Alster Technology, en donde gracias a los hallazgos y diagnósticos que hemos podido levantar a lo largo de la historia con nuestros clientes, han sido la clave para poder solucionar aquellos dolores que viven los equipos hoy en día en esta materia. A través de plataformas tecnológicas es que podemos apoyar a las empresas a automatizar su trabajo y permitirles a los abogados hacer lo mejor que saben hacer, ser abogados y, asimismo, dándoles espacio de convertirse en un socio estratégico de su organización y no perder gran parte de su tiempo en tareas administrativas.

Te invitamos a conocer en detalle nuestras soluciones tecnológicas para equipos legales AQUÍ.

Para mayor información puedes escribirnos a contacto@18.209.34.37 para conocer la plataforma y solicitar una demo gratis.

Sumar un recurso externo, a la altura del desafío

Mercado Libre Chile contrató el servicio Flexible Legal Talent de Alster. Marcela Ortiz, gerente legal, cuenta cómo fue la experiencia y los resultados.

El equipo legal de Mercado Libre en Chile tenía una necesidad clara: encontrar a una persona externa con la experiencia suficiente para empezar a trabajar inmediatamente, y la flexibilidad para hacerlo en la forma y en los tiempos demandados.

“En ese momento, no contábamos con el personal para hacer frente a los requerimientos y desafíos que teníamos desde nuestra área”, explica Marcela Ortiz, gerente legal de la compañía.

La empresa optó por contratar el servicio Flexible Legal Talent de Alster, que provee abogados “on demand”, para cumplir con las exigencias en tiempo y forma.

“El principal valor para nosotros fue poder incorporar rápidamente un recurso en el equipo, con la experiencia que necesitábamos, y sin tener que vivir todo el proceso de búsqueda y contratación que en Mercado Libre es bastante largo”, remarca Ortiz.

Otra ventaja que resalta es haber podido incluir al profesional designado en las oficinas de la empresa como un abogado in-house más. Esto, en términos de ejecución, fue muy importante, según Ortiz, porque esta persona pudo conocer a la compañía desde adentro, relacionarse con los clientes internos, entender sus necesidades y darles el soporte que requerían.

Ortiz destaca, además, que mantuvieron en todo momento una comunicación fluida y abierta con el equipo de Alster, para comentar cualquier tema que surgiera del trabajo diario.

“Poder sumar a alguien de forma rápida y a nuestra medida era lo que necesitábamos y lo obtuvimos con Alster”, concluye.

Flexible Legal Talent: Un aliado en los equipos legales de hoy. 

Hoy en día, las empresas tienen muchos frentes que abarcar, debido a las nuevas regulaciones y normativas de cada país, la transformación digital que ha empujado a que todo se acelere y llevemos un ritmo diferente del que se acostumbraba y por supuesto la crisis sanitaria que vivimos actualmente afecta las diferentes dimensiones de desarrollar nuestro trabajo. Los equipos legales no quedan exentos de esta situación. 

Bajo este contexto, las áreas legales se ven envueltas en un nuevo escenario laboral, el cual se traduce a una mayor carga de trabajo, con mayor complejidad, reducción de costos y capacidades que se ven sobrepasadas, esto no sólo sucede a los equipos legales ‘in house’, sino que también es factible que firmas tradicionales de abogados se encuentren con aquellas necesidades y requieran apoyo. 

Para efectos de contribuir a la mejora de los procesos y aumento en la eficiencia, Alster ofrece la solución: Flexible Legal Talent. 

El servicio de Flexible Legal  Talent de Alster  responde a  la necesidad de  headcounts  temporales en gerencias legales, empresas sin equipo legal permanente y/o estudios jurídicos.  Contamos con una  amplia  red de abogados  independientes  a quienes  entregamos competencias, información y acceso a través de nuestra propia plataforma de tecnología KEA, la cual es operada por nuestro equipo interno altamente capacitado y  apoyadas por un Key Account Manager, que velará por el correcto uso de la herramienta y la calidad del servicio en general. 

 

Beneficios de contratar Flexible Legal Talent 

 

  • Estricto proceso de reclutamiento y selección de abogados altamente calificados. 
  • Contamos con exigentes políticas de datos e información, además de sistemas que resguardan los mismos.  
  • Nuestras políticas de conflicto de interés garantizan la confianza de nuestros clientes.  
  • Abogados especialistas disponibles para proyectos temporales.  
  • Key Account Manager (KAM) encargado de hacer seguimiento constante al equipo profesional designado, asegurando la calidad del servicio, pero también la reducción de costos de transacción en aquellos clientes que quieren cambiar de abogados o volver a contratar nuestros servicios.  
  • Modalidad de trabajo y temporalidad 100% ajustada a las necesidades del cliente.  
  • Flexible Legal Talent cuenta con operaciones tanto en Chile como en Perú para su contratación. 

 

Lo invitamos a conocer más de Flexible Legal Talent haciendo click en el siguiente botón: 


Si tiene alguna duda o consulta contáctenos a contacto@18.209.34.37 y con gusto atenderemos sus inquietudes. 

Alster, a new dimensión in legal work