LEGAL OPS: POR QUÉ EL ÉXITO NO DEPENDE SOLO DE LA TECNOLOGÍA

*Por Andrés Jara, CEO y fundador de Alster.law

Para quienes promovemos el mundo de operaciones legales, mayo es un mes que esperamos con ansias. ¿El motivo? Se lleva a cabo en Las Vegas, Estados Unidos, el CGI CLOC, un evento anual al que asisten los mayores referentes de esta disciplina y función dentro de la industria legal global. Como siempre, la asistencia es dominada por personas que provienen de mercados desarrollados, particularmente USA y Europa Central + UK, sin embargo, algunos latinos asisten.

Como viene siendo el tenor de los últimos meses, el mundo de Legal Ops sigue absorbido por la ola que trae consigo el boom de la inteligencia artificial generativa, el que se incrementa aún más con los lanzamientos diarios de todas las Legaltech presentes en el exhibit hall sobre sus nuevos asistentes o copilotos fundados en esta tecnología. No muy distinto a lo que vimos a fines de enero en la Legaltech Week de Nueva York.

Con todo, hay algunas novedades que creo valen ciertamente la pena destacar y no son en el plano tecnológico, sino en el metodológico.

Bien sabemos que los equipos legales hoy tienen cinco grandes prioridades, cuestión que se refuerza con los datos revelados por el reciente reporte 2024 CLO Outlook publicado por la American Corporate Counsel Association. Esas prioridades se enmarcan en:

  1. Regulación cada día más compleja, de la mano con autoridades fiscalizadoras cada vez más restrictivas.
  2. La presión habitual de que, en ambientes restrictivos y economías alicaídas, los recursos son escasos y se pide siempre hacer más con menos.
  3. La necesidad, como consecuencia de ello, de buscar eficiencias operacionales relevantes.
  4. La respuesta natural a esa necesidad que se busca en la implementación de tecnología, sin tener tan claro qué implementar y cómo hacerlo de forma exitosa.
  5. El ruido permanente que genera en las líneas directivas de no quedarse atrás en la adopción de la inteligencia artificial generativa como una aparente solución al contexto manifestado en las anteriores prioridades.

 

Sin embargo, gran parte de estas prioridades exigen un esfuerzo inicial que no radica en la solución supuestamente fácil que encuentra su expresión en la tecnología. No, la respuesta a estas problemáticas radica en la metodología, algo no tan sexy, no tan rápido, que exige trabajo duro, tiempo de madurez y cambios conductuales en los equipos y organizaciones.

Precisamente por ello, es que las dos novedades que destaco de esta instancia inundada de novedades tech, es precisamente lo no tech, aquello que quizás no vende tanto y que muchos prefieren tratar de evitar. Lo cierto, es que tras diez años apoyando proyectos de operaciones legales en Latinoamérica, puedo afirmar con certeza, de que nada tech resulta bien si no nos damos cuenta que es aquello no tech lo primero a trabajar.

Así, el renovado y actualizado modelo de madurez CLOC de 12 áreas fue revelado con bombos y platillos el 1 de mayo, en donde se ha dado además acceso a un test y playbook que permite autoevaluar y definir estrategias concretas sobre los avances de operaciones legales. Uno de esos elementos es la tecnología, pero hay 11 que van mucho más a la raíz de los procesos, las relaciones, la comunicación y aspectos de aquellos que parecen no ser tan llamativos como hablar de tech o inteligencia artificial.

Para quienes trabajamos apoyando en la implementación de proyectos de operaciones legales en organizaciones, este recurso es valioso, toda vez que sigue requiriendo de tiempo para trabajar sobre él y, concretamente, es ese tiempo el que invertimos y ofrecemos los que entregamos una solución como servicio en esta materia.

La segunda novedad y que también me alegra haya tenido origen en un grupo de trabajo vinculado con CLOC, es la iniciativa de “Legal Data Intelligence Model”. Este proyecto hace disponible, de forma gratuita, un modelo para poder enfrentar ordenadamente distintos desafíos en la gestión de información y data, siendo una correcta aproximación hacia una de las bases más importantes de cualquier iniciativa de operaciones legales. Sin información no hay tecnología que sirva ni actividades en operaciones legales que puedan ser ejecutadas de forma exitosa y con impacto positivo.

En definitiva, el mensaje a quien lea esta columna, es que no debe olvidar lo fundamental que resulta trabajar aspectos no tech previo a caer en la tentación de lo tech.

Fuentes:

Tendencias tecnológicas para el mundo legal 2024

Estas consideraciones fueron tomadas luego de los resultados del estudio “2024 In-house Legal Technology Report”, realizado por InView.

La tecnología se ha tomado todas las industrias, desde las más tradicionales hasta las más sofisticadas, lo cierto es que distintos sectores han tenido que incorporar herramientas digitales para hacer más eficientes sus procesos.

“Uno de los sectores del que más dependen las empresas para expandirse, es el legal, el cual sabemos que paradójicamente es uno de los más tradicionales y reacios al cambio”, aseguró Andrés Jara, CEO y fundador de Alster Legal, empresa prestadora de servicios legales de nueva generación.

De hecho, según el especialista, muchas veces se dice que no hay innovación real en el mercado legal o que nada cambia sustancialmente, pese a los esfuerzos de aquellos que quieren generar cambios.

Al respecto, el estudio “2024 In-house Legal Technology Report”, realizado por InView en base a una encuesta realizada a profesionales del mundo legal de Estados Unidos, Australia y Reino Unido, encontró varias tendencias clave para modernizar este rubro, y que estarán marcando la pauta durante este año.

1.Mejorar la eficiencia:

“La prioridad para los equipos legales para los próximos años será mejorar la eficiencia y la productividad, a fin de que los equipos puedan manejar cada vez mayores volúmenes de trabajo”, señaló Jara. Si esta es una preocupación, que estimo ha existido siempre, la pregunta clave es… ¿Cómo se logra?

2. Preocupaciones de contratación:

Encontrar al talento adecuado es una de las preocupaciones importantes en equipos legales, principalmente, el hallar la capacidad de contratar y retener talento. Así, la siguiente pregunta es: ¿Qué hacemos hoy para crear las condiciones correctas que incentiven y sean un imán de talento?

3. Trabajo administrativo de bajo nivel:

Según el CEO de Alster, los equipos legales están aún perdiendo tiempo importante en tareas manuales y administrativas, lo que está afectando el negocio más amplio, y previniendo contribuir a metas comerciales cada vez más ambiciosas y difíciles de cumplir en un mundo marcado por la incertidumbre e inestabilidad.

4. La Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la eficiencia:

La tecnología legal, específicamente la IA, y una gama completa de soluciones consolidadas, aparecen como las vías para incrementar la eficiencia y la productividad de los equipos legales.

5. Los equipos legales están adoptando tecnología legal avanzada:

“La mayoría de los equipos legales ya están utilizando tecnología IA o planean hacerlo los próximos 12 meses, pero hay baja adopción cuando se trata de usos más complejos”, dijo el especialista. También hay más espacio para adoptar soluciones legales consolidadas, con muchos equipos dependiendo aún de múltiples sistemas para el manejo del flujo de trabajo día a día.


Help Legal: Conoce y aprende cómo enfrentar los desafíos del rubro legal en este 2024

Nuestro #Ceo Andrés Jara nos cuenta y enseña cómo enfrentar los desafíos presentes este 2024 en el #RubroLegal.

Juntos desglosamos el reporte titulado “2024 In-house Legal Technology Report” elaborado por www.lawvu.com.  De este podemos tener un panorama sobre los desafíos que ya enfrentan los equipos legales y en base a la experiencia de www.alster.law junto a los consejos del libro #BigBeats de Rajiv Shah entregar poderosos tips que ayudarán a sortear estos con mejor destreza.

Si te gustó este contenido, comparte y dale like 🙌🏼 También cuéntanos sobre qué tema te gustaría que abordáramos y discutiéramos en este espacio, te leemos 👀

#helplegal #ayudalegal #mundolegal #abogaod #abogadoschile #ia

Alster: el mejor aliado legal para las startups junto a Cube Latam

Andrés Jara
  • Actualmente la mitad de su oferta de servicios legales es demandada por startups, gracias a que hablan el mismo idioma: la innovación
  • Para apoyar el crecimiento de nuevos negocios en la economía digital de México, Chile y Brasil, con foco especialmente en startups, Alster Legal, Lima Feigelson y SLLM lanzaron Cube Latam a fin de continuar transformando la industria legal

Portal Innova.– La transformación digital y adopción de tecnología son procesos que han ido cobrando cada vez mayor importancia en las industrias y sectores empresariales desde hace décadas, y con más fuerza aún desde la irrupción de la pandemia de Covid-19. Las startups han sabido nutrirse y crecer al seno de estos procesos, y para su desarrollo requieren de aliados para cubrir sus necesidades, aliados capaces de hablar su mismo idioma: la innovación.

Uno de los sectores del que más dependen las startups para expandirse es el legal, el cual paradójicamente es uno de los más tradicionales y reacios al cambio. No obstante, obligadas a adaptarse, grandes empresas de abogados comenzaron lentamente a innovar y utilizar la tecnología como aliada para responder a las demandas de sus nuevos clientes.

Un interlocutor jurídico que muchas startups y empresas innovadoras de Chile y América Latina consideran como un aliado “que habla su mismo idioma” es la compañía Alster, que desde el 2015 se posicionó como uno de los precursores en la región en la categoría de prestadores de servicios legales de nueva generación, así como servicios de consultoría en tecnología y operaciones legales.

Es gracias a esa cercanía desde el lenguaje de innovación y al apoyo constante como partners de emprendedores para aminorar su carga y riesgos de perder oportunidades a la hora salir a buscar capital, que la mitad de la oferta legal de Alster hoy corresponde a servicios requeridos por startups, como la startup colombiana de logística colaborativa Velocity-x, entre muchas otras.

Alster fue fundada por Andrés Jara, abogado, emprendedor, y referente en materia de innovación legal en Latinoamérica, con amplio conocimiento de la industria, las startups y el venture capital.

El elemento diferenciador de Alster frente a otras empresas del rubro fue la capacidad de incorporar internamente una visión de futuro (desde el potencial transformador de la IA hasta la sistematización y agilización de procesos impulsada por las ventajas de la tecnología) combinada con el sector legal, la cual también extrapolan e inspiran a otros para lograr cambios positivos, que finalmente impactarán en la generación de negocios, oportunidades y, consecuentemente, contribuyen a todo el entorno en que esos profesionales se desarrolla.

“La innovación está en nuestro ADN, y creemos que debemos mejorar y profundizar las diferencias, alianzas y colaboración para el mundo startup, como un trabajo prioritario para el 2024. Las startups nos alimentan, nutren y permiten estar siempre en la cresta de la ola. Para lograr esas ventajas competitivas tenemos que lograr realmente incorporar tecnología, fortalecer el talento y ser creativos en los productos: nuestro foco está en posicionar a Alster como el líder indiscutido en innovación en el sector legal”, señaló Andrés Jara, socio fundador de Alster.

Gran parte del propósito transformador de Alster se sustenta en la convicción de que puede crear valor a través de sus soluciones innovadoras, y apoyar a que la sociedad evolucione desde la creación de empresas y emprendimientos.

Cube Latam

Para reafirmar su apoyo al ecosistema emprendedor, Alster, junto a otras dos firmas de abogados líderes, Lima Feigelson y SLLM, se han unido para formar Cube Latam, una alianza dedicada a impulsar la innovación y el crecimiento a través del trabajo entre equipos ágiles y altamente conectados con las exigencias del mercado en la región. Con especialidades en Venture Capital, Propiedad Intelectual, M&A y más, Cube Latam surge para apoyar el crecimiento de nuevos negocios en la economía digital, con foco especialmente en startups.

Las firmas fundadoras, Alster Legal, Lima Feigelson y SLLM, comparten visión sobre la necesidad de transformar el mercado legal y trabajar colaborativamente unificando fuerzas y conocimiento, para poder adaptarse a las crecientes necesidades y exigencias de los clientes actuales y futuros en búsqueda de aliados estratégicos que permitan expandir su influencia en la región.

México, Brasil y Chile son tres grandes economías con un alto porcentaje de emprendimiento e internacionalización cruzada; están entre las economías más grandes de América Latina, con un PIB combinado de más de $3.5 billones de dólares y con más de 1 millón de nuevas empresas registradas cada año, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), todas las cuales están cada vez más internacionalizados, con más de 20.000 empresas operando en cada país, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por ello, la conexión global es uno de los pilares fundamentales para la creación de Cube Latam.

Cube Latam no solo es una alianza comercial, sino también una comunidad. Los socios fundadores están comprometidos con compartir conocimientos, ideas y recursos para lograr redefinir los servicios legales desde una perspectiva centrada en el cliente, con foco en la innovación y tecnología.

Sobre Alster

Somos una empresa de servicios y consultoría legal estratégica, cuyo objetivo es agilizar proyectos de negocios liderados por empresas en el mercado latinoamericano. En cada compromiso que asumimos trabajamos aplicando soluciones de calidad, con equipos modulares senior y multidisciplinarios que, potenciados por la tecnología y motivados por la innovación, agregan valor en el marco de una relación cercana y colaborativa.

Con oficinas en Chile, Perú y Estados Unidos, nos diferenciamos por haber desarrollado un modelo de asesoría y negocios de alcance regional, que sustenta en talento de excelencia para cada requerimiento que se presenta, pero en donde el pilar organizacional es que nuestros talentos contribuyen por proyectos, constituyendo una fuerza líquida de trabajo.

Potenciamos nuestro servicio con la aplicación de tecnología y somos un referente global por nuestro modelo de negocios colaborativo y esencialmente remoto, lo cual genera eficiencias y mejoras que se traducen en un servicio innovador, cercano y de calidad.

Fuente: Portal Innova

Economía impulsada por datos: Análisis, decisiones y evolución

Los avances relacionados con la informática,[1] desde su explosión a mediados del siglo XX, son innumerables, en especial gracias al desarrollo tecnológico relacionado con la electrónica y la inteligencia artificial. En sus inicios su centro estaba en la digitalización de la información para así poder ordenar datos (unidad mínima de medida de información) y sistematizarlos de forma automatizada, para luego, a través de bases de datos, obtener información.

 

Hoy los tiempos y esfuerzos ya no se centran en la digitalización, incluso ya existe una gran proporción de la población que son nativos digitales. El mejor ejemplo al respecto es que aproximadamente el 90% de los datos que están en Internet ha sido creado en los últimos dos años,[2] de ahí que hace un par de años ya estemos familiarizados con el término Big Data.

 

Toda esta cantidad de datos, sumada al gran poder de procesamiento de la misma ha convertido nuestra época en la era en que predomina la economía impulsada por datos, permitiendo – desde 2010 en adelante – a la gran mayoría de las industrias en basar sus decisiones principalmente en el análisis automatizados de datos, lo que ha provocado evolucionar desde la tecnología de la información a la gestión del conocimiento.

 

La gran ventaja de tomar decisiones basado en análisis de datos es que nos permite conocer de una forma mucho más fidedigna al cliente final, pudiendo predecir sus cambios de comportamiento de una forma casi instantánea, permitiéndoles ofrecer productos o servicios mucho más especializados, lo que permite – finalmente – que éste tenga un mayor valor agregado y, en definitiva: un mayor retorno de la inversión.

 

Estas herramientas, además permiten mejorar los procesos operacionales de las empresas, identificando mejoras en los costos productivos, siendo más fácil reconocer oportunidades para la innovación, integración y diversificación de los negocios de cada compañía.

 

El gran poder de procesamiento de datos ha hecho florecer nuevos tipos de negocios, basados principalmente en plataformas tecnológicas, que reúnen personas, activos y datos, creando así formas completamente nuevas de consumir bienes y servicios, siendo los mejores exponentes de esta corriente empresas como Amazon, Uber, Netflix o Cornershop, quienes procesan grandes cantidades de datos con el fin de mejorar el servicio que proveen. De hecho, estas muchas veces parecieran más que nada empresas de tecnologías que proveedores de bienes o servicios. 

 

Claramente la industria legal no ha estado a la vanguardia en este proceso, principalmente debido a que el papel ha sido su gran aliado, tomándosele recién el peso a la firma electrónica luego del COVID, por lo que es posible entender que esta industria está recién en pañales o en la fase inicial de la digitalización, pero sin duda se verá beneficiada de las grandes oportunidades que el manejo automatizado de datos le puede brindar.

 

Uno de los casos más famosos en el mundo de cómo la economía impulsada permite conocer mejor la realidad, en este caso la judicial, ha sido el surgimiento de las aplicaciones con fin de aplicar machine learning con el fin de predecir decisiones judiciales. Esto ha causado gran revuelo en el mundo, prohibiéndose este tipo de soluciones en Francia, por ejemplo, cuya “Reforma a la Justicia” de 2019, basándose en la privacidad de los datos, prohibió el análisis de sentencias basados en metadatos como la identidad de los jueces y magistrados de Corte. En nuestro país, es loable el esfuerzo que realiza nuestro Poder Judicial con el Baremo Indemnizatorio de Daño Moral, en el cual la última publicación, referente a responsabilidad médica fue preparada con la ayuda de inteligencia artificial; hecho novedoso ya que los dos primeros registros (muerte accidental y accidentes del trabajo) fueron realizados sin este tipo de tecnología.

 

El viaje para gestionar el conocimiento requiere de una gran cantidad de inversión y reinvención que parte con la digitalización de todos los procesos y, lo más importante, la sistematización y creación de bases de datos que nos permitan lograr el conocimiento requerido para cada empresa e industria; cuyo procesamiento permitirá obtener información del cruce de datos que resulte; para finalmente generar conocimientos relacionados con el desarrollo del giro de la empresa y, en especial, el cliente final.

 

 

Este nivel de avance si bien es asombroso también propone una serie de desafíos propios de nuestra era, en especial nuevas formas de asociación y trabajo que han modificado y modificarán nuestro estilo de vida en todo aspecto; lo que incluye beneficios y peligros como la utilización de ese conocimiento para promover tomas de decisiones tan equivocadas como las que producen las fake news.

 

Personalmente estimo que es muy difícil que pueda existir una legislación que pueda resolver todos los problemas que la tecnología crea, ya que ésta va creando – día a día – nuevos problemas y desafíos; recayendo en la tecnología el deber de ofrecer productos y servicios que sean éticos y que permitan el control del tratamiento de datos de una forma transparente, con procedimientos automatizados de control de contenido y comunicación al titular de la información que se tiene de él.

[1] Conjunto de conocimientos técnicos que se ocupan del tratamiento automático de la información por medio de computadoras.

[2] Einstein, Michael, and Michael Einstein. “Some Amazing Statistics about Online Data Creation and Growth Rates.” Information Overload Research Group, 18 Apr. 2019, iorgforum.org/case-study/some-amazing-statistics-about-online-data-creation-and-growth-rates/.

 

Legaltech: ¿Una solución contra la corrupción?

Hoy podemos observar que nuestros países presentan altos índices de corrupción[1] y es cada vez más difícil combatirla.

La corrupción es como ese vecino que lleva años viviendo en frente de tu casa, pero que tratamos de evitar para proteger a nuestras familias de posibles daños o agresiones, y no sabemos cómo hacer para que se vaya. A su vez el legaltech, es como el vecino nuevo, lo juzgamos de inmediato por sus ideas innovadoras e incluso disruptivas, hasta que lo conocemos y queremos que sea nuestro mejor amigo.

En este vecindario, el vecino nuevo “legaltech” despierta en el vecino desagradable “corrupción” una profunda incomodidad, cuya reacción es crear pánico colectivo para no perder el control de la comunidad que tanto tiempo ha venido vulnerando, generando así, más inseguridad, incertidumbre y desesperanza, pero que podría terminar con un final feliz si todos pusiéramos de nuestra parte y nos involucráramos.

Lo que vemos personificado en un vecindario en los párrafos anteriores, es lo que ocurre con la corrupción. Hemos tomado la actitud del mal menor, creyendo que “más vale diablo conocido que diablo por conocer”, toda vez que hacemos caso omiso a los distintos mecanismos que utilizan algunas personas dentro de las instituciones públicas y privadas para verse beneficiados, ya que al menos sabemos que llegan hasta un “límite” y cualquier otro podría ser peor. Esto podría cambiar, por lo menos desde mi punto de vista.

Tenemos una gran oportunidad de eliminar la corrupción, sin violencia y por medio de la innovación legal. El último tiempo han aparecido innovadores mecanismos que velan por la transparencia y certeza jurídica en las relaciones humanas, como son por ejemplo los contratos inteligentes (Smart contract)[2], en que el sistema hace cumplir y ejecuta las obligaciones prometidas en el contrato, sin necesidad de recurrir a mediadores o tribunales.

Ideas como la mencionada, utiliza una tecnología llamada “Blockchain”, cuya importancia es la eliminación de intermediarios, el consenso y el almacenamiento de la información en “una cadena de bloques”, pasando a ser inmutable y permanente. Con este antecedente y volviendo al ejemplo del vecindario, significa que cada uno de los vecinos maneja la misma información y todos tienen acceso a ella, lo que hace difícil que el vecino no deseado pueda manipularlos a todos.

Hoy en día, nuestros gobiernos e instituciones se han convertido en ese vecino que no nos da confianza y que nos quita la calma, toda vez que la falta de transparencia en sus procesos, llevan a favorecer a unos pocos y perjudicar a muchos. El legaltech sería una oportunidad para poder conseguir una mejor utilización de recursos tanto humanos como económicos.

Si permitimos mezclar tecnología e innovación legal, podríamos lograr que el bien común sea una realidad y no una ficción. El legaltech nos permitiría, como en ejemplos anteriormente señalados, dar certeza a las fechas acordadas, al contenido estipulado y a los acuerdos logrados, reduciendo en parte aquellas formas de corrupción como el uso de información privilegiada, la evasión fiscal, las extorsiones, los fraudes y la malversación, entre otras muchas que podemos encontrar en las relaciones humanas debido al incumplimiento de la palabra empeñada.

Como abogadas y abogados, tenemos la responsabilidad de ser un aporte real a la sociedad, entregándoles las herramientas para que entiendan la importancia de los derechos y deberes que les corresponden y así poder facilitar el acceso a la justicia, evitando que los privilegios mal utilizados sigan contaminándonos. 

[1] https://www.cesla.com/pdfs/Informe-de-corrupcion-en-Latinoamerica.pdf

[2] Revisar https://ethereum.org/en/developers/docs/smart-contracts/ para saber más.

 

LEGALTECH – El mundo de los flojos simplistas

Lo simple puede ser aún más difícil que lo complejo, hay que trabajar muy duro para simplificar las ideas, pero cuando lo haces podrás mover montañas – Steve Jobs.

 

Es difícil imaginar un mundo en donde lo más simple sea lo más complejo a la vez. Para los abogados, lo más lógico es pensar que aquel con más trayectoria y experiencia tendrá siempre la forma más fácil de solucionar las controversias. Nos es difícil comprender que aquel que recorrió más camino y se empapó de complejas experiencias previas, aunque sea incuestionable para el mundo legal, no siempre será aquel que encontró la solución más sencilla. La experiencia alimenta, pero también nubla el camino y genera estancamiento  a largo plazo, porque es difícil cuestionar objetivamente lo vivido y lo gozado.

 

A los abogados nos educan para soportar las dificultades, la crisis y tomar las decisiones riesgosas del negocio, todo con buena cara y un gran manto de confianza.

 

Sin embargo la realidad nos supera. Hoy en día los negocios cambian sus objetivos de forma sostenida y continua, tratando de superponer el ideal de flexibilidad y adaptación que el mercado espera.   Y con ello esperan también que tengamos la experiencia suficiente para acompañarlos en caminos que no hemos recorrido antes. 

 

Lamentablemente hay situaciones para las que no hemos sido preparados,   y no puedo evitar pensar que existen otras disciplinas con mejores  técnicas para  afrontar la situación actual. Para nosotros los abogados, considerar la posibilidad de apoyo interdisciplinario, solo existe en aquellos escenarios que escapan al control del derecho, porque eso es lo que vivimos y respiramos a diario.

 

Nuestra visión por mucho esfuerzo y horas que dediquemos (horas que les cobraremos como planeamiento estratégico), esta nublada  y sesgada por todo lo que nos falta conocer.  Es en este entorno que se vuelve aún más necesario dejar de ser parte del proceso y empezar a escuchar  como juez, con la objetividad por delante.  

 

Existen otras disciplinas que  preparan profesionales con la capacidad de entender y procesar información irrefutablemente mejor  que los que nos prepara el derecho.

 

Aunque nos cueste creerlo, lo mejor del derecho es poder complementarlo con otras visiones de negocio, y es de esta amalgama que nacen los servicios legales alternativos.  Los ALSP nacen del entendimiento de que la realidad  se  queda corta a la interpretación del derecho y como buenos abogados decidimos que ese es el momento justo para pedir apoyo. 

 

En disciplinas como la ingeniería de procesos,  las metodologías ágiles, y análisis de data; encontramos el “match celestial” donde todo lo que nos falta entender ya está dicho, diagramado y procesado en datos recolectados durante años, y es a partir de esta  información que podemos recién analizar qué es lo que venimos haciendo mal por experiencia.    

 

Poco o nada tiene que ver con el contenido o especialización de la materia legal que se esté trabajando. Aquí hablamos del mundo operativo alrededor de las consultas, firmas, informes y entregables.  Ese mundo lleno de ineficiencias creadas por falta de  simplificación del conocimiento.  Ese mismo que resulta tan necesario ahora más que nunca por el trabajo remoto.

 

La solución es simple:  virar el barco hacia a los servicios apalancados en LEGALTECH.

 

Aquí nos encontramos a un grupo de abogados soñadores con desdén a las tareas operativas, no por falta de disciplina, sino por una profunda creencia sobre que el valor agregado de la profesión no se encuentra en estas gestiones.  Este grupo  de flojos y simplistas se atrevió a pensar en un mundo donde estas tareas estuvieran totalmente automatizadas, y entendió que  de la unión con otras disciplinas podían aterrizar sus mejores discursos e intenciones, y orientarlos hacia la corrección de tantos males creados por la experiencia.

 

Simplificación para la eficiencia es la clave.

 

LEGALTECH no es la solución para todos,  pero si es la mejor opción para aquellos que creen que las tareas que más tiempo consumen dentro de sus equipos legales no están generando un aporte real al negocio.   

 

Stephany Celle

Head of Legal & Public Affairs

Alster.law Perú

¿Por qué su gerencia legal debiera implementar modelos de gestión del conocimiento?

No es novedad que la información se ha transformado hoy en uno de los grandes activos de las empresas. Pese a ello, uno de los desafíos más habituales que identificamos en nuestras consultorías a áreas legales, radica precisamente en la existencia de conocimiento oculto, almacenado de forma desintegrada y sin capacidad de ser utilizado para la toma de decisiones informada.

Algunos de los factores que dificultan la gestión del conocimiento son:

  • La cultura tradicional del abogado donde “el conocimiento es poder” o donde la posesión individual del conocimiento es consistentemente recompensada.
  • La información que disponen se encuentra distribuida en silos, tales como grupos, departamentos o colegas.
  • La pérdida del conocimiento por retiros inminentes o por retiros voluntarios.
  • El hecho de que los miembros de los departamentos legales no disponen de un acceso uniforme a las fuentes de información o conocimiento.

Entendiendo que el conocimiento es el único activo que crece con el tiempo parece  imperativo implementar modelos que permitan su adecuada administración.

Hace una década surgió la gestión del conocimiento como una disciplina de “innovación empresarial”. Esta disciplina ha alcanzado un nivel de madurez en donde se pueden discernir los principios, prácticas y herramientas que la hacen única.

¿Qué es la gestión del conocimiento en los departamentos legales?

Es el proceso mediante el cual se adquiere, genera, almacena, comparte y utiliza el la información, ideas y experiencias con el fin de desarrollar sabiduría y capacidad de contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización.  Facilitando la trasmisión a colaboradores de una manera sistemática y eficiente.

Los objetivos de la gestión del conocimiento en departamentos legales son:

  • Capturar el “know how” legal.
  • Conservar los mejores trabajos, independiente de quién los haya generado/creado (gestión de documentos).
  • Encontrar información de manera más fácil (búsqueda centralizada)
  • Recopilar datos contenidos en múltiples fuentes.
  • Aprovechar mejor lo que ya se ha pagado, evitando “reinventar la rueda”.
  • Promover un cambio cultural hacia la colaboración en lugar de los silos, facilitando la comunicación del equipo legal.
  • Construir bases de datos que permitan a la empresa tomar mejores decisiones.
Pero… ¿Cómo implementar la gestión del conocimiento en una gerencia legal?

Algunas de las mejores prácticas para transferir conocimiento son:

  • De aplicación inmediata:
    • Programas de mentores.
    • Procesos de generación de documentación.
    • Repositorio documental.
    • Documentar / diseminar mejores prácticas.
  • Aprendizaje retrospectivo:
    • Entrevistas a expertos.
    • Sesiones de información extraídas de lecciones aprendidas.
    • Estudios de caso.
  • Aprendizaje proactivo:
    • Aprendizaje combinado, como clases, educación en línea y discusión.
    • Aumento de competencias, habilidades y aprendizaje técnico.
    • Presentar el fundamento contextual o histórico detrás de temas seleccionados, eventos u otros temas.
    • Proporcionar aprendizaje experimental práctico a través de asignaciones especiales y programas de aprendizaje en acción.

En tal sentido, recomendamos basarse en el siguiente orden metodológico:

  • Auditoría del Conocimiento: Identificación de la información principal, las necesidades y usos de la información en la empresa. De forma paralela, se analizan los objetivos del departamento legal, los servicios que se brindan, los clientes y el entorno.

Ejemplo: identificación de medios en los cuales la información está almacenada, identificación de conocimiento tácito y explicito, know-how, procesos, procedimientos, identificación de silos de información, entre otros.

  • Análisis de Brechas: Se analiza la diferencia entre el estado de la gestión del conocimiento actual de la empresa y el deseado en términos de facilitadores y barreras para una implementación exitosa de una gestión del conocimiento.
  • Hoja de Ruta de la Estrategia: Construcción de una estrategia para el departamento legal, estableciendo las prioridades claves para la implementación.

Ejemplo: comparación entre los dos estados identificados desde el cual surge una planificación con metas, actividades, responsables y principales hitos a ser cumplidos con fechas definidas para la implementación de la estrategia.

  • Implementación de Tecnologías de la Gestión del Conocimiento: La implementación requiere de diversas herramientas que participan en el ciclo de la gestión del conocimiento. Éstas facilitan la comunicación, colaboración y la gestión del contenido para una mejor captura, distribución, diseminación y aplicación del conocimiento.

Ejemplo: herramientas de recolección de información, portales de acceso a wikis, entre otros. Algunas herramientas pueden ser: Zendesk, Hubspot, Sharepoint, entre otras.

Nuestra recomendación…

La gestión del conocimiento es una de las 12 competencias claves que identifica CLOC, con las que un departamento legal debe contar para incrementar su eficiencia, tal como lo expusimos en nuestro artículo: cómo hacer más eficiente su gerencia legal.

Si bien, esta competencia se encuentra agrupada dentro de las competencias de una gerencia legal con una madurez avanzada, nuestra recomendación es que se realice un análisis de cuál es el estado de salud de la gestión del conocimiento y la información en su departamento legal.

Realizando el Test de Índice de Madurez que hemos desarrollado en Alster, podrá obtener una hoja de ruta para identificar las oportunidades de mejoras de su departamento legal.

Para conocer más sobre nuestros servicios y soluciones para gerencias legales, visite local.alster.law

Por Guillermo Teibo, CIO en Alster.